miércoles, 30 de octubre de 2013

En nombre de un nombre-

Por: MSC Lorena Martínez. ¿Será realmente Emilio Bobadilla (Fray Candil) el mejor de los nombres posibles para el taller, concurso y peña literaria del municipio Cárdenas? Después de leernos su historial, saque usted, como dice Taladrid, sus propias conclusiones.
Desde niña conozco de talleres literarios por el de mi pueblo y sé que desde entonces se llama Fray Candil; tuvo que pasar mucho tiempo para que conociera quien era tan ilustre intelectual, periodista gruñón quien sin saberlo había usurpado el nombre del taller a otro hombre un entonces ilustre olvidado, Virgilio Piñera, ex-cardenense considerado durante los setenta nuestros como un casi diabólico personaje. Pasó el tiempo y pasó no una sino varias águilas sobre el mar y supe convincentemente de Fray candil, ese monje necesitado de luz, lo que incluye la tesis de una muchacha de Jovellanos sobre dicho personaje en la que fui cotutor(a), el saber que Fray Candil fue uno de sus múltiples pseudónimos, que la única hija del poeta Zenea fue su esposa, que como cónyuge no dejaría mucho que desear; de su duelo con Azorín, a quien en mis “años mozos” adoraba por sus Cinco minutos de parada… Nada, parecía que no había dato de este cardenense que ayudase a cambiar mi opinión. En una ola obsesiva por la literatura naturalista hispanoamericana me leí: A fuego lento, la mejor de sus novelas y a pesar de ser terrible, ¡menos mal!, me amigue un poco con él. Después vino el conocimiento sobre su poesía, mal remedo de la lírica finisecular cubana y de sus trabajos periodísticos, dentro de una vida que puede ser evaluada de espectacular. Nace en Cárdenas el 24 de julio de 1862 y muere en Biarritz, Francia el primer día de enero de 1921. Al estallar la guerra del 68, su familia emigró a los Estados Unidos y de allí a México. Volvieron a Cuba al finalizar el conflicto y empezó a estudiar en la Universidad de la Habana. Colaboró casi en todos los periódicos habaneros de la época hasta que en 1887 se trasladó a Madrid, donde se graduó de abogado en 1889. Viaja por Europa. Al estallar la guerra de independencia de 1895 se une a los emigrados revolucionarios cubanos en París. Sus trabajos periodísticos independentistas aparecieron en diferentes periódicos de España, Francia y de América. No regresó a Cuba hasta 1909. Fue nombrado cónsul en Francia, donde murió. Se decía que para la literatura era estricto y disciplinado y las anécdotas de su persona e imagen reflejaban a un personaje muy antipático: candil que realmente poco podía alumbrar. Para muchos estudiosos de la literatura cubana y española, Emilio Bobadilla (Fray Candil) pertenece de lleno a la Generación del 98 española, mientras para otros se adscribe de manera plena al naturalismo. Me gustaría situarme en un puente que toma rasgos de cada posición. Opinaba que en la naturaleza íntima, sus causas últimas son eficientes o finales, y nos son totalmente desconocidas. Atribuía a la ciencia una función preventiva, tanto en la esfera de la naturaleza como del pensamiento y en la sociedad, lo cual para su época es, sin duda, un elemento muy progresista. La ciencia es un insustituible instrumento de transformación de la realidad y se debe poner todos los empeños en divulgar sus resultados. De filosofía naturalista no es propio ahora discutir, pero literariamente hablando, ¿qué logra aportar? Lecturas y más lecturas, fundamentalmente referativas, un mayos conocimiento de la literatura epocal de la región y del estado del periodismo español de su momento Poco a poco, fui convenciéndome que mi respetado contendiente fue poeta, un eminente periodista, representante cubano de esa generación de intelectuales que enfrentó la crisis sociopolítica española, luego de perder a Filipinas y Cuba (1090). Su literatura es pro-española, admira el barroco y el lenguaje retórico del siglo XIX cubano, transitando de un romanticismo retardatario en su poesía a una sátira contra todas las banderas en los diarios y un naturalismo afrancesado, con fuertes inquietudes políticas, que defiende al independentismo cubano. Sus descripciones del trópico son difíciles, duras, vertiginosas, expresionistas a través del martirio de la vida de un médico atacado constantemente por una esposa inclemente. Hay que destacar su vinculación a la literatura local, aún viviendo en el extranjero, prologó obras de varios autores en periódicos foráneos y en muchos diarios locales como La Juventud, Faro de Cárdenas y El Boletín Mercantil aparecen referencias a su persona mediante anécdotas, cuentos y reseñas como los que asoman en las Memorias Cardenenses de Francisco Figueras. Divulgó en Madrid la Historia Estadística de Cárdenas de Hellberg. Fue muy efectiva la promoción que hiciera de Rosas de Cárdenas, poemario publicado por el canario Tomas de las Casas López en la ciudad. En una investigación emprendida hace algunos años sobre la literatura femenina cardenense del siglo XIX encontré estos versos firmados por Emilio Bobadilla: Eres niña hechicera/ puro arroyuelo/ que enciendes y retratas/ la luz del cielo/ así tu alma/ deja ver en tus ojos/su dulce calma, la cual puede ser considerada como uno de sus mejores textos. Emilio Bobadilla, desde antes de su muerte, gozó de un reconocimiento social elevado, tanto en Cárdenas como a nivel nacional. Fue miembro de la Academia de Historia de Cuba y de la Academia Nacional de Artes y Letras, se han editado en diferentes años sus trabajos periodísticos, la novela y ¡hasta sus versos! Luego de la Revolución un grupo de escritores locales decidió nombrar su nuevo taller literario, peña y concurso con su nombre; en 1983 la editorial Letras Cubanas edita A fuego lento y en la misma década del ochenta el grupo de teatro local Chispas cubanas montó uno de sus sainetes satíricos, de carácter costumbristas que crítica “las costumbres ligeras” de las muchachas a principios del siglo XX. Nunca el dramaturgo, escritor y crítico Virgilio Piñera, uno de las figuras más importantes de la literatura cubana del pasado siglo, ha tenido reconocimiento tal. No es profeta en su tierra como dice4 la tradición. Aunque aún sigo pensando que es repetitivo que taller, peña y concurso de una institución local homenajeen a una sola persona, no se trata de cambiar nombres a un concurso, peña o taller que durante más de cuatro décadas se ha ganado su propia historia y prestigio local, lo que sí creo necesario, como especialista literario local, repensar la necesidad de otras opciones que incluyan a Virgilio Piñera como eje central y lograr homenajearlo institucionalmente como alguien imprescindible de la literatura cardenense de este siglo. No es suprimir al Fray Candil sino crecer en eventos, diseñar y aprobar un Concurso Nacional de Narrativa que homenajee y trabajar para que de él ¨hacer que de él nazcan los nuevos “Virgilios Piñeras”, porque no es cosa de perder o renegar de nuestro viejo fraile, ya que, como diría él: “¿quién reniega de una amada costumbre?”

lunes, 21 de octubre de 2013

Narrar con Manuel

Por: MSC Lorena Martínez. Contar cuentos no es sólo cosa de niños y de quienes no tengan mejores cosas que hacer, al contrario, no solo es más difícil de los que algunos imaginan y requiere de técnicas muy necesarias para su hacer.
Un Vrebe que no implica faltar a la ortografía. A veces los años pasan y nos quedamos en haciéndonos viejos, casi sin darnos cuenta, sin estar totalmente conscientes de la necesidad de dar una vuelta a la tuerca, de cambiar. Así nos sucedía en el departamento de Literatura de la Casa de Cultura hasta que a inicios del pasado año se aparecieran unos gnomos terribles, una mañana sin tener hora y si mucho tiempo que gastar. Venían llenos de cuentos (al menos eso imaginaban) y poesías que consideraban muy cercanas a la genialidad. Un grupo de chicos que habían terminado el preuniversitario y esperaban para iniciar sus estudios universitarios, combinados con otros que acababan sus estudios en uno de los tantos técnicos medios de la localidad. Se conocían del parque (José Antonio Echeverría) y de la cafetería de la ACAA, de la escuela y conformaban un tremendo arroz con mango en cuanto a la edad. Todos confesos virgilianos, querían coger ciertos toros por los cuernos con una fuerza que sólo podía nacer de su desconocimiento y de las ansias de transformar que existen en cualquier juventud. Los Vrebe no dejaron de asistir a nuestra cotidianidad, la invadieron de manera total. No sé como hicimos buena liga con sus traumas y realidades, eran un poco hijos, pero, sobre todo, locos bajitos a respetar. Aguantarlos y ponerles las alas en su debido puesto era tarea casi insoportable, por ello decidimos probarlos, conocer de su poder de convocatoria y los hicimos citar un primer taller. No fallaron en cuanto a poder de convocatoria pero aquella noche la Casa se llenó de raros de mediana edad, para quienes cualquier cosa podía ser literatura si estaba escrita en un papel. Pésimas poesías, cuentos sin lógica ni contenido, pensar de cualquier manera menos literariamente, lo suficientemente intenso como para hacernos aplastar. Querían mover el mundo a su manera, ponernos a trabajar de manera diferente, para que ellos pudieran sobresalir. En medio de esos avatares emergió: Manuel Navea, bayamés desconocido y que irrumpió con su cuento de sapos en un torvo encuentro debate de poco inteligentes decisiones. Nos ayudó a convencerles de seguir, de no exagerar en sus “virulentas” posiciones, les escuchó. Pronto, (y con la ayuda del amigo Julio Blanco) se inicia una peña literaria, con “fiebre nocturna de viernes” en el Museo a la batalla de Ideas de la ciudad. Allí conocieron de “cadáveres exquisitos, nació la idea de editar e imprimir boletines. Se llamarían Vrebe, así con intercambios de las “be”. Fue una nueva y breve generación, de la que Navea fue una extensión con razonamiento contenido, lógica profunda y un inquebrantable don de calma y tozudez. Le respetaban porque los entendía y la publicación se su séptima costilla (primer libro) por lejanos rumbos orientales les colmaba de emoción. Integrante de la horda y a la vez, el más profesional, con proyectos y manuscritos extraviados por diferentes concursos provinciales, auspició tertulias, imprimió boletines y logró sobrevivir. Primera temporada De común acuerdo pronto planificábamos un Taller de Narrativa para los “enfant terribles” y también para los de mayor edad. Allí expondría sus experiencias como egresado del centro Onelio, su conocimiento de técnicas narrativas… Luego de naufragar durante meses entre diferentes sedes, ancla el ponderado Taller en el mejor de los sitios posibles: la Casa de la Cultura Gonzalo Roig. Desde marzo de 2011, al fin Navea logra su propósito; insertándose en la mecánica cultural del territorio, crea un espacio (su espacio) para los escritores y desde él. Durante cuatro viernes al mes de los seis próximos meses de ese año, el centro cultural acoge a escritores locales, noveles o no, quienes aprehenden los saberes del profesor-narrador. Algunos de los chicos de Vrebe continuaron en las clases otros la abandonaron como era menester. ¿Qué es la narrativa como género literario?, ¿cómo se clasifican y diferencian sus estilos?, ¿de qué manera enfrentar el hecho de narrar algo? Tiempo, narradores y maneras de contar son el leiv motiv de los encuentros en los que, aunque prima la voz del escritor maestro, existen divergencias, polémicas, bien entendidos y otras opiniones, como es habitual. Escritor y aprendices perpetuaron sus encuentros sin interrumpir ni en vacaciones. A pesar del escalón faltante, se reúnen, a la misma hora en que mataron a Lola, en su sede habitual. Escuchar, discutir y asumir lo que a cada quien le sea más necesario de las técnicas narrativas contemporáneas es su objetivo. Muy bien por el esfuerzo de anfitriones, talleristas y del profesor. Bajo la consigna de: “los amores felices no tienen historias” de Saramago, los participantes de este primer taller, quienes fluctúan entre diez y quince aspirantes a escritores, profanaban secretos, abordando trabajos, temas y actividades. Unos van y no vuelven, otros llegan para quedar. Imperturbable y presente el “Ladrillo”, necesaria Biblia-Manual de técnicas narrativas contemporáneas. Mediante él mismo resuelven tareas, polemizan, reciben conocimientos alrededor de conflictos, estilos, técnicas narrativas actuales; conversan y terminan, casi siempre, con un julianísimo café. Luego de una buena tarea, una jornada de lujo en la ACAA y con la ola de “orgullitos reprimidos” desatada `por el primer plaquette homenaje a Virgilio Piñera, al profe y a los propios alumnos, cierra el taller en su primera temporada con la promesa de reaparecer. Crónica del otro taller La primera plaquette: A narrar con Manuel, fue un orgullo, ¡hasta se envió una copia de la misma al centro Onelio en la capital! Se presentó en diferentes puntos cardinales de la cultura de la ciudad y tuvo un espacio privilegiado, dentro de la Jornada homenaje de Virgilio Piñera para su presentación. Al reclamo de los conjurados y cuentistas, no queda más remedio que en octubre del 2012 reabrir y comenzar otra vez. Querían continuar los alumnos y seguía el profe sintiendo la necesidad de actualizar a los que se habían convertido en amigos, dar con un poco más de lo que le enseñaron a él. De nuevo la casa brindó un local, esta vez la oficina del fondo, con computadora y los sábados alternos, desde las dos de la tarde a nuestra disposición. De nuevo volvieron escritores, algunos de los anteriores no regresaron, otros se incorporaron; otras visiones, nuevos textos de quienes en verdad hacen realidad el Taller con su asistencia, participación y resultados. Se fortalecen estilos y maneras de hacer, se personifican textos y visiones más o menos clásicas, deseos de describir y narrar entre aquellos que lentamente o no alcanzan algunos resultados notables. Se habla de un ciclo de cultura cubana y/o universal para el sábado alterno en que el taller va a descansar, se inician estas pero no fructifican y acaban por desaparecer. Nuevamente novísimos escritores alternan con consagrados para bien o para mal. A sus anteriores participantes se les sumaron nuevos y otros dejaron de estar Buen reto para todos esta segunda temporada, cualquiera sabe de lo complicado que es mantener un taller de este corte durante más de un año. De pronto las lecciones se hacen demasiado largas o los alumnos empiezan a tener puntos de vista demasiado contraproducentes con los de los maestros. De ahí que Navea haya tenido que construir villas y castillas, acudir a sus más innatas dotes de comunicador para seguir adelante. De ahí que esta época se caracterizara por ser menos académica con un carácter muy bien pudiera definirse como itinerante (de la Basa de Cultura al Bar 55 y de este a casa de Lorena o cualquier otro lugar) con una buena cantidad de ausencipresencias, puntualidad a la cubana, el siempre olvido del agua, una cafetera bien dispuesta y el continuado deseo en saber, o sea, conferencias, polémicas, videos, tareas incumplidas y trabajos creativos conformaron su permanencia y efectividad. Llegó un verano más que ardiente y sentimos alivio al plantear la necesidad de acabar. Luego de casi año y medio diseñamos otra plaquette mucho más ambiciosa en contenido y forma que la anterior. Incluía un tema único: la carne, con su comentario acostumbrado. Una selección de frases de la obra Virgilio Piñera: un hombre, una isla de Alberto Abreu importante escritor local; luego, La Carne, texto de Virgilio Piñera de 1944 y una expectativa que la lluvia reluciera al aparecer en su lanzamiento. Si el taller continúa o queda como otro proyecto de los que han quedado no lo podemos saber, de lo que si estamos de acuerdo es que beneficios obtuvimos todos y que a quienes el Taller llegara, estén en el lugar donde se encuentren debe seguir siéndole conocida la divisa que titula esta crónica: “¡A narrar con Manuel!

miércoles, 9 de octubre de 2013

Historia de un Museo.

Mañana 10 de octubre se cumplen 40 años de la inauguración del Museo Casa Natal de José A. Echeverría. Por: Ernesto Alvarez Blanco.
La estabilidad y la sólida reputación económica que obtiene en las primera década del siglo XX el comerciante español Sinforiano Echeverría de la Arena, le permiten adquirir en 1909 la casa marcada con el No. 162, luego 240 (actual 560) de la calle de Jenez. La edificación, uno de los ejemplos más notables de la arquitectura cardenense de la segunda mitad del siglo XIX, fue edificada a un costo de 50. 000 pesos oro español en 1873 – junto con la vivienda contigua a ella - por el comerciante local Bonifacio Díaz Liaño. La fecha de construcción de la casa, que fue sede desde su terminación y hasta 1891 de la Administración local de Rentas Terrestres y sus oficinas, puede ser verificada por los investigadores, en los libros del Registro de la Propiedad de Cárdenas y en la bellísima reja que existe en el zaguán de la casa. El inmueble es una sólida construcción de mampostería que se inscribe estilísticamente dentro de la arquitectura neoclásica / en este caso con rasgos peculiares de monumentabilidad en sus espacios exteriores. “La impresionante escalera en espiral que comunica ambas plantas, construida bajo la influencia de la arquitectura norteamericana, ya presente en Cuba en la segunda mitad del siglo XIX, así como los excelentes trabajos de herrería, carpintería, persianería y vidrería, aportan – al decir del arquitecto Augusto Bueno García - ese grado de cubanía que ya estaba conformando la arquitectura colonial de la Isla en esa época” Antes de ser propiedad de Sinforiano, la edificación tuvo otros propietarios. El primero que la adquirió mediante compraventa a su constructor y primer poseedor, fue Matías Rosadilla y Alvarado, natural de Santander, España; el cual la vendió a su vez al presbítero catalán Antonio Faus y Cerqueda, quién asentó su posesión sobre la misma en el Registro de la Propiedad de Cárdenas el 23 de abril de 1883. En 1891, al producirse el deceso de Faus y Cerqueda en Barcelona, España, sus sucesores alquilaron el inmueble a Arturo Fernández Llebrez, quien estableció en el mismo el Colegio El Siglo. El 28 de diciembre de 1919 ocurre el deceso de Sinforiano. A los pocos días, su viuda y su hijo, Antonio Jesús Echeverría, al no existir constancia de que este hubiera otorgado testamento u otra disposición final, iniciaron las diligencias de declaratoria de herederos. Casi de inmediato, la casa; varios almacenes importadores de víveres, dedicados a la venta al por mayor, generalmente a los establecimientos comerciales de diversos centrales azucareros comarcanos, y un buen número de casas de alquiler pasaron a ser propiedad de ambos. Antonio Jesús Echeverría contrajo matrimonio el 17 de enero de 1931, a los 25 años de edad, con María de la Concepción Teresa de Jesús Lucrecia Pastora del Carmen Bianchi Tristá, natural de Santa Clara y vecina de Cárdenas. Consumado el matrimonio, Antonio Jesús Echeverría y su esposa fueron a residir en la casona familiar de la calle Jenez No. 240. En este lugar, en el que vivieron hasta su salida definitiva del país en 1961, les nació el primero de sus hijos el 16 de julio de 1932 a las 3:00 p.m. El niño fue bautizado ese mismo día por el presbítero Prudencio Lorena, Párroco Encargado de la Iglesia Parroquial de “La Purísima Concepción” de Cárdenas; quién le puso por nombre: José Antonio Jesús del Carmen Echeverría Bianchi, quien llegó a ser un destacado dirigente universitario y uno de los principales opositores al tirano Fulgencio Batista. El 13 de marzo de 1957 Fidel Castro Ruz se enteró en la Sierra Maestra, a través de la radio, del asalto al palacio presidencial y de la toma de Radio Reloj así como de la muerte del destacado dirigente estudiantil José Antonio Echeverría y de un grupo de sus valiosos compañeros. Aquel, ha afirmado más de una vez el líder de la Revolución, fue: “... un momento tremendo, de gran impacto, de gran dolor para nosotros que en ese momento éramos doce hombres”. Desde entonces se prometió, que entre las primeras cosas que haría, cuando la Revolución que lideraba triunfara, estaría la visita a la tumba del líder estudiantil y a su Casa Natal para rendirle un homenaje de admiración y respeto. Y lo cumplió. El 8 de enero de 1959, a pocas horas de entrar victoriosas las fuerzas rebeldes bajo su mando a la capital del país, el Jefe de la Revolución, desviándose de la trayectoria de la Caravana de la Libertad, luego de descansar unas pocas horas en el hotel Internacional de Varadero, en donde desayunó, partió hacia Cárdenas para cumplir la palabra empeñada consigo mismo. Luego de sostener una breve e íntima conversación con los padres y hermanos de José Antonio, Fidel se dirige al Cementerio local, rodeado de miles de cardenenses, combatientes del Movimiento 26 de julio y miembros del Ejército Rebelde, con objeto de depositar una ofrenda floral en la tumba del eterno Presidente de la FEU. El momento es propicio para que, visiblemente emocionado, el líder de la Revolución pronuncie unas breves palabras. A su lado se hallaban, entre otros, Celia Sánchez Manduley, el entonces Capitán William Gálvez, Jefe rebelde del regimiento Plácido de Matanzas, Juan Nuiry, el Dr. Bernabé Ordaz, dirigentes locales del Movimiento 26 de Julio, y combatientes del Ejército Rebelde. Con el objetivo de rendir homenaje al líder estudiantil cardenense José A. Echeverría, cuya casa natal se halla en las inmediaciones del antiguo parque Estrada Palma, el 13 de marzo de 1967 se inauguró en el mismo un monumento dedicado a su memoria y se le dio oficialmente su nombre. El Monumento está compuesto de una estatua de bronce del líder estudiantil al que se llega por una sencilla escalera construida con piedra de jaimanitas, al igual que el resto del conjunto monumentario, en una de cuyas áreas aparece grabado el Testamento político del eterno Presidente de la FEU. El parque José A. Echeverría ha sido escenario de importantes actos y acontecimientos nacionales entre los que se destacan los actos de inauguración del Museo a la Batalla de Ideas el 14 de julio de 2001 y de reinauguración del museo Casa Natal del eterno presidente de la FEU así como la graduación de sexto grado de numerosos niños cardenenses, entre ellos de Elián González Brotons, el 21 de julio de 2005, los cuales contaron con la presencia del líder histórico de la Revolución cubana. Luego del abandono definitivo del país de la familia Echeverría – Bianchi, la casa natal del líder estudiantil cardenense tuvo varios usos hasta que, el 27 de noviembre de 1971, con motivo del centenario del fusilamiento de los estudiantes de medicina, el inmueble es declarado por la Comisión Nacional de Monumentos como Monumento Nacional. Con motivo de la declaratoria de Monumento Nacional de la Casa Natal de José Antonio Echeverría fue remozada y se inauguró en ella, el propio 27 de noviembre de 1971, una exposición – compuesta de 8 bases, 38 paneles y algunas vitrinas – de textos, fotos y documentos relacionados con las luchas de los estudiantes cubanos para lograr la verdadera y definitiva independencia de la Patria. El periódico Granma anunció en 1972 que comenzarían en breve los trabajos de la segunda y última fase de restauración de la Casa Natal de José A. Echeverría. La información fue ofrecida por Jorge de la Rosa, Delegado Regional de Cultura en Cárdenas, quien anunció además, el proyecto de convertir el inmueble en la sección de historia del museo Oscar M. de Rojas. Se inaugura en 1972 en la Casa de Cultura Gonzalo Roig una exposición relacionada con las obras que se ejecutaban en la antigua Casa Consistorial de la Ciudad y en la Casa Natal de José A. Echeverría para restaurar ambos inmuebles y convertirlos en la sede del museo Oscar M. de Rojas y de su sección de historia, respectivamente. La inauguración de la muestra estuvo a cargo de Juan José Fuxá, subdirector de la dirección nacional de museos y monumentos. La exposición estuvo compuesta por los planos y proyectos de las obras así como por fotografías de las piezas restauradas en el Museo Nacional de Bellas Artes. Como parte de la labor divulgativa de la muestra se trasmitió por Radio Ciudad Bandera una mesa redonda informativa en la que participó, además de Fuxá, el arquitecto José Ramón Linares, responsable de arquitectura de la dirección nacional de museos y monumentos. El periódico Granma anunció el 15 de enero de 1973 la inminente apertura de la sección de historia del museo Oscar M. de Rojas en el inmueble de la Casa Natal de José A. Echeverría. En el artículo se destacó la labor realizada en la restauración del edificio y en el montaje del museo por un esforzado grupo de obreros y técnicos de la brigada de mantenimiento de la delegación del Consejo Nacional de Cultura en Matanzas. Se destacó además, el apoyo recibido por parte del Comité Regional del PCC en Cárdenas, la Comisión Regional de Historia del PCC, los astilleros Victoria de Girón y otros centros y fabricas locales. El 10 de octubre de 1973 se inauguró, con una sencilla ceremonia la sección de historia del museo Oscar M. de Rojas en la Casa Natal de José A. Echeverría. La cinta inaugural fue cortada por Elvira de Rojas, hija del General Carlos M. de Rojas. Al acto, en el que usó de la palabra Samuel Maciques Villanueva, presidente de la Comisión Regional de Historia del PCC, asistieron numerosas madres y familiares de los mártires del municipio así como dirigentes del PCC y el Gobierno local. El museo fue abierto al público a las 8 pm. En 1987 con motivo de la conmemoración del 30 aniversario del Asalto al Palacio Presidencial y la toma de Radio Reloj se restauró el patio de la Casa Natal a su estado original y se remodeló la sala del museo dedicada a José Antonio, a la cual se le incorporaron nuevas piezas donadas con este fin por el museo Oscar M. de Rojas y varios cardenenses. La Casa Natal es sometida a una reparación general en 1992, la cual concluyó el 30 de septiembre de ese mismo año, fecha en que le fue entregado con carácter post mortem el Título de Arquitecto a José Antonio Echeverría . Las labores fueron realizadas por la Dirección Municipal de Cultura, la ECOA 28, un Contingente de la UNECA, la empresa Horacio Rodríguez y Mantenimiento y Construcción de la Vivienda El 11 de marzo de 1998, durante una reunión convocada al efecto, se acordó, a propuesta de su directora Graciela Martínez, convertir la Casa Natal de José A. Echeverría, en un museo memorial dedicado a reflejar la vida y la obra del líder estudiantil y las tradiciones de lucha del estudiantado cubano. La reunión fue presidida por Carlos Valenciaga, presidente de la FEU y diputado por Cárdenas a la Asamblea Nacional del Poder Popular, y Carlos Torrens, funcionario del Comité Provincial del PCC. El museo Casa Natal fue sometido en el 2005, bajo la dirección del arquitecto Augusto Bueno García, gracias a los programas de la Revolución y por indicación del líder de la Revolución Fidel Castro Ruz, a una reparación capital, realizándose un moderno y funcional remontaje de sus salas y colecciones. El 16 de julio de 2005, con la presencia del Comandante Faure Chomón Mediavilla y de otros compañeros de lucha de José Antonio así como de Hassan Pérez, presidente de la FEU, quedó abierta de nuevo al publico la Casa Natal, la cual restaurada y remontada en su totalidad, convirtiéndose de este modo en un museo memorial compuesto de 7 salas dedicadas a resaltar la vida y la obra del eterno presidente de la FEU y las luchas libradas por el estudiantado cubano. Fue reinaugurada por el propio Fidel el 21 de julio de 2005. Este mismo día, luego de recorrer con detenimiento las salas del museo, Fidel asistió en el parque que lleva el nombre del eterno presidente de la FEU, al acto de graduación de sexto grado de vario niños cardenenses, entre ellos se encontraba Elián González.

Al buey viejo le comprara… Julio Blanco Escandell, tiene un compromiso muy propio con la décima, fundamentalmente para el público infantil.

Por: MSC Lorena Martínez.
La décima, ese octosílabo tan cubano, mantiene entre nosotros mucho de español y criollo, de monte y ciudad. Simbiosis de lo popular y lo culto tiene en la literatura infantil un baluarte. Tal ocurre en los textos de Julio Blanco Escandell (Regla, 1962), uno de los autores más publicado del territorio , quien dedica a la décima un notable espacio en su literatura infantil. Con ella alcanza su definición mejor. Mezcla lo tradicional del género con algunas de las infinitas permutaciones actuales que la aquejan. Reflejan el ajiaco cultural del cual formamos parte: ¡un reglano que ha vivido toda su vida en Cárdenas! Su décima infantil es ante todo descriptiva, narrativa, siempre cuenta algo, sea el nacimiento de un ternero, la prisión del sinsonte, lo que le sucede al diablo de Tasmania o a los orangutanes. Caracteriza su estilo lo sencillo, armónico, natural, propio de poesía hecha con el lenguaje cotidiano del niño cubano. Uno de los textos de Julio, que más llega a sus públicos es Deseo, décima que casi titula este trabajo y defensora de valores como la solidaridad, amistad, cooperación y el respeto al trabajo, todos muy caros al autor. Son estrofas que sirven como presentación de lo que ocurre, luego del descanso o pausa al terminar de la primera redondilla, introduce otros datos alrededor de la situación planteada, refiriéndose así a lo duro del sol mañanero, a los aguijones y regaños, terminando con una mini conclusión (“…que no puede halar parejo con un sol de este tamaño…” Blanco 2004, 9), la cual será refrendada al finalizar la próxima décima que reitera su deseo expresado en los primeros versos y en el título del poema: “¡Si le pudiera comprar, un sombrerito de guano!” (Blanco 2004, 9). Es un casi cuento que, a través del buey protagonista principal, se explican características del campo cubano, cuadro costumbrista donde a partir de una expresión tan cubana como: “¡coge el paso!”, el sujeto lírico asume la valentía del protagonista, que no es un vago (figura detestable para el autor que siempre está trabajando en algo), ni tampoco desgano, sino sol, calor y años de labor. Brinda al niño de manera diferente, creativa, la necesidad de solidaridad y respeto utilizando aunque sea un poquito, la filosofía propia del guajiro. Mecanismo similar se mantiene en Pintor, donde se expresa otra vivencia propia del campesino: optimismo, belleza y optimismo ante el arribo de una nueva vida. En ella el poeta se expresa sinestésicamente, necesita de un pincel y de colores, como el azul del día, para cantar y atrapar la dicha de la vaca, no por gusto, nombrada Primavera. Texto cerrado en si mismo, donde el mayor interés es el cantar a la vida “dibujarla” desde un determinado fenómeno, hecho de cariño concentrado y lleno. Sobre los valores éticos vuelve a insistir el autor en Maldad, donde defiende a la libertad y lamenta la cárcel del sinsonte: filosofa un poco y a la vez, canta a la naturaleza. La tonada infantil mantiene un acento único de costumbrismo campesino cubano, asumido a partir de las experiencias y de los recuerdos que guarda el autor de su deambular por fincas y conocer de animales. A partir de entonces, sin abandonar su amor por la espinela infantil clásica, Julio inicia un proceso de superación de este clasicismo unido a lo jocoso, lo lúdicro como ese Mario Eladio su gato glotón quien siempre vuelve cariñoso y descarado. Cuando el autor inicia su asonantar descarado y “deciminarra” sobre los temas está transitando en su desarrollo del contenido a la revolución formal. Experimenta con las reglas del género decimístico, marca un deseo de hacer diferente, sin perder las pautas lúdicras que caracterizan un libro como Para que ría Daniela. El canto de la majaría perteneciente al mismo cuaderno, es uno de los textos más líricos que ha escrito Julio en su octosílabo quehacer infantil. Introduce el texto haciendo alusión a como la vieja majarria duerme un sueño tan viejo como ella pero que está dispuesta s volver a girar. Cuenta las “vejeces” de dicho apero, hallando solución en la tercera de las décimas cuando se expresa que la majarria sueña y quisiera correr hasta donde el ganado la bese para no sentirse abandonada. Puntuación aguda, con pausa respiratoria a mediados de cada línea de verso y uso continuo del encabalgamiento, se mantienen de otra manera en la quietud móvil de Tres Milagros, texto cuya descripción de la tarde/noche se llena de dulzura nostálgica. Certera tríada donde no existen metáforas joyantes, pero parece filtrarse la tranquilidad alada de una tojosa, cuando, entre los güines al atardecer: “…parece un hada, que canta azul, encantada…” (Blanco 2009, 35). Tres Milagros, es uno de los textos de estructura más interesante, compuesto por la integración de la décima y el zejel. Lo similar de los metros (sólo diferenciados por un verso), le brinda una especial prestancia a su armonía y composición. Desde ella, la décima de Julio se mueve definitivamente hacia maneras más actuales sin renegar de la hispanidad del verso, descansando en el conocimiento sobre la décima tema que ha alcanzado el autor. Gracias a esos “saberes” mantiene una suave brisa martiana en estos milagros que, si bien no hablan de un niño que caza mariposas o de un sicómoro, refieren al retorno de las aguas, sus caricias, a la luna de primavera, entre enredaderas y majaguas. Este proceso de cambio y “libertinaje poético”, adquiere una dimensión mayor en Soñar un safari (Premio Poesía La Edad de Oro, 2007) donde incursiona por los caminos del pie quebrado, juntándolo a su decimar. Encontramos espinelas casi tan demoníacas como los propios demonios a que alude cuando pregunta por el lugar donde habitan esos grandes lagartos tasmanos. Aunque parece haber trastocado metros y rimas, pícaramente, asume su pertenencia a la décima. El pie quebrado salva situaciones de difíciles rimas, de ritmo y abre otro camino para quienes quieran jugar infinitamente con el octosílabo nacional. El autor así se prueba con décimas hexasílabas al contar de “la diferencia entre recibir y dar la mano a los orangutanes ¨ (Blanco 2007,19), quienes te dan demasiado fuertes abrazos y saludan con grandes golpazos, entre otras averías. Otra búsqueda de variaciones actuales de la décima se encuentra en el texto dedicado a los rinocerontes, donde el autor aduce haber utilizado dos quintillas donde el crítico refrenda la existencia de otra décima. Aunque el camellón de la décima infantil de Julio Blanco no se confunde, tampoco anda recto como quisiera el boyero, sube, va en ascenso, dialectiza y, sin olvidar el verso tradicional va construyendo la propia, de acuerdo a sus necesidades y temas, con aires del siglo XIX, XX, o de este siglo XXI. Demuestra tener un buen pincel y demonios suficientes a los que exorciza para dejar libre a cada sinsonte que encuentre por ahí. No quiebra sus alas sino que apoyado en majarrías, bichos y otros milagros, conoce al ternero de Primavera, se quiebra, en un “juliano” ballet que quizás, no sea el más perfecto, pero es, ante todo, poesía y pulsa una cuerda sensible para los niños, lo que he comprobado en diferentes ocasiones, cuando sus textos han sido instrumento certero para atrapar la atención de los niños. Pero no solo para los pequeños son sus décimas familia, adulto y adolescentes entran en su punto de mira cuando la asume con un horizonte mayor, así sucede con las que aparecen en el, hasta ahora, último de sus libros publicados Versillos de buen amor, (Gente Nueva, 2011) donde crea con el estilo de lo mejor del poemario español popular, versos para que las muchachas puedan coleccionar a los doce, trece o ¿quizás?, catorce años , donde les cuenta en un lenguaje “becqueriano” inusual en él como se fueron las golondrinas sin dejarle al poeta ninguna razón de su actuar en una espinela muy a la española que termina con la fe del poeta que las mismas volverán. De la décima infantil y adolescente de Julio Blanco se pudiera señalar el carácter lírico y juguetón de las mismas, plenas de un tempo juguetón y/o lírico, ágil, oportuno y leve décima adulta las cuales cumplen con una labor educativa, ética, sin perder de vista el agradable momento que supones leer sus porqués.

viernes, 4 de octubre de 2013

BIOGRAFÍA IN MEMORIAM DE JOSÉ SMITH COMAS.

Por: Ramón Antonio Suárez del Campo y Rolando R. Rodríguez Rodríguez. La siguiente biografía la concebimos los autores solamente in memoriam de Pepe Smith, pero con el deceso de Ramón Antonio Suárez del Campo el pasado 4 de septiembre de éste año 2013, considero que también debe ser en memoria de los otros tres amigos que mencionamos en la siguiente pieza: los hermanos Alfredo y José Antonio Echeverría Bianchi, así como de Marcelo Fernández y de Ramón Antonio Suárez del Campo, coautor de la presente trabajo. Pepe, como lo nombrábamos muchos, otros le decían Joe y no pocos simplemente Smith, fue un muchacho serio, respetuoso, educado, no gustaba de las bromas pesadas, idealista, muy inteligente, rebelde ante cualquiera injusticia y más que valiente: arriesgado, de palabra suave pero firme, como también en sus convicciones, lo cual me demostró hasta la saciedad desde principios de 1951 cuando lo conocí. Pero como orador se apasionaba y su verbo y gestos dejaban de ser suaves. Rolando R. Rodríguez Rodríguez.
José René Smith Comas nació en Cárdenas el 10 de enero de 1932. Hijo del conocido estomatólogo cardenense Raúl Smith y de Ana Luisa Comas. Tuvo tres hermanos: Rosa, Raúl y Ana, y fue asesinado el 8 de diciembre de 1956, seis días después de regresar a la Patria en el yate Granma como Capitán- Jefe de la vanguardia, cuando aún no había cumplido los 25 años, el mismo tiempo que vivió su amigo de la infancia: José Antonio Echeverría Bianchi, el cual nació algunos días después. Lo conocí en el parque, donde se encuentra la estatua del Almirante Cristóbal Colón frente al Hotel Europa, pues cuando llegué de La Habana fui a vivir en una casa que se encontraba o encuentra en la acera de dicho hotel. En la primera ocasión que coincidimos, me dijo que ese día había cumplido 19 años y que me conocía de vista desde muy poco, me preguntó mi edad, le respondí que 10 días después cumpliría 12 años y que llegamos a residir permanentemente en Cárdenas el 23/12/1950, que estudié en el Colegio De La Salle hasta el primer semestre de sexto grado y que estaba concluyendo dicho grado en el Colegio de la Santísima Trinidad. Me comentó que por mi complexión y manera de expresarme parecía de más edad, que muchos muchachos de 16 o 17 años no se expresaban tan bien, aunque por mi rostro se veía que era muy jovencito. En el mencionado parque se reunían muchos jóvenes cada vez que tenían tiempo, principalmente en las primeras horas de la noche, donde él era asiduo y comencé a serlo igualmente, siendo una de mis primeras amistades en su ciudad natal. Conversábamos mucho cuando coincidíamos solos en el parque y al poco tiempo de conocerlo me di cuenta que era un excelente muchacho. En aquella época se acostumbraba cuando los estudiantes aprobaban la llamada Preparatoria para ingresar al Bachillerato, cortarles el pelo y pintarles la cara con mercuro cromo por otros estudiantes mayores. No hice la Preparatoria, sino que cuando finalicé el sexto grado, estudié en el verano y me presenté a examen en el Instituto viejo. El día señalado fui a ver mi nota: 91 y llegué a mi casa pensando que me había escapado de los ''barberos'' y ''pintores'' improvisados, pero poco rato después mi abuela me dijo que Pepe me buscaba; él me dijo que pasado un rato cruzara para el parque que El Gordo me estaba esperando para ser mi ''barbero'' y él sería el ''dibujante'' pues era mejor que fueran ellos y no otros. El Gordo era José Antonio. No pasaron muchos minutos y crucé para el parque, Pepe me dijo: ¿por qué viniste tan rápido? pues se van a dar cuenta que te avisamos y renglón seguido usó una jarana: éste, refiriéndose a José Antonio, vino de La Habana solo para pelarte pues ya está en la Universidad; José Antonio me dijo: si, vas a tener que pagarme por lo menos 10 pesos por el pelado, pues entre la ida y vuelta en los Únicos, la tijera y el peine que los compré en la calle Galiano, para pagar todo eso tuve que dejar de almorzar una semana; Pepe comentó: no importa, te hizo bien pues tienes demasiada reserva; nos reímos los tres. Pepe le dijo: no le cortes mucho pelo para que pueda peinarse. Fui a la barbería y me rapé. Por la noche coincidí con Pepe en el parque y me preguntó: por qué me había rapado, si ellos me dejaron bastante pelo. No podría concebir a mi pueblo, la Cárdenas de aquellos tiempos, sin la figura de Smith. Y más que nada, Joe Smith iba con el aire que respirábamos, con el espíritu de quienes nos tocó la gran oportunidad de compartir ese tiempo con él, espacio y vida de nuestro pueblo, de nuestra Patria. Smith era, con voz y acción inquebrantables, el líder natural de la rebeldía estudiantil en la Cárdenas de entonces. Un respetado y querido líder. Como tanto suele suceder en nuestra historia, la de Cuba, la de Nuestra América, toda acción de defensa de derechos, de limpieza ciudadana empieza por los estudiantes con una causa. Un siglo antes fue con Martí en las canteras e Isla de Pinos, los Estudiantes Mártires del '71. Continuaría en el siglo 20. En Cárdenas, la causa inicial en nuestro tiempo fue el Instituto. Ocupaba un antiguo edificio que había cumplido su misión educadora hacia largo rato. Se necesitaba uno nuevo más adecuado a las necesidades de mediados de siglo. En La Habana aprobaron su construcción y presupuesto. Los fondos se agotaron mágicamente en los cimientos del nuevo plantel. Ese fue el punto focal de la rebeldía local de aquellos años. Líder nato, cuando Pepe fue electo Presidente de la Asociación de Alumnos del Instituto de Segunda Enseñanza de Cárdenas, los estudiantes seguían tratando de lograr la construcción del edificio nuevo para dicho centro de estudios. Como las autoridades de entonces no prestaron atención a dichos reclamos, Pepe organiza diversas actividades en tal sentido y fue expulsado por seis años de estudiar en cualquier centro del País y acusado ante los Tribunales. Condenado a seis meses de prisión, pudo librarse por una amnistía que se le concedió, pero la expulsión fue mantenida. Ferviente admirador de la palabra y ejecutoria de Eduardo Chibás, de las cuales se hizo eco y comentaba en las mencionadas tertulias a las que asistíamos en el parque estudiantes y otros jóvenes. La muerte del líder ortodoxo lo conmocionó en extremo y viajó a La Habana para asistir al sepelio. Cuando el golpe de estado de Batista el 10 de marzo de 1952, manifiesta lo que representó y representaría a partir de entonces dicho cuartelazo, no solo en las tertulias de nosotros los estudiantes asistentes a las mismas. Además organiza la resistencia en Cárdenas primero y después también en Matanzas, la cual con el transcurso del tiempo va dejando de ser solamente cívica. Asistía a la Sociedad de Caballeros Católicos de Cárdenas en la cual jugaba básquet ball, era un joven de pequeña estatura pero muy fuerte y también allí realizaba ejercicios constructivos con pesas e incorporó a varios muchachos, entre ellos a Alfredito Echeverría Bianchi, el hermano varón más joven de José Antonio y fue en la práctica el instructor de todos nosotros en esa actividad. Practicó también remo en el Club Náutico de Varadero, como igualmente hizo José Antonio y nos resulta muy grato saber que en la actualidad el lugar donde se efectúan tales regatas en La Habana lleva muy merecidamente el nombre de José Smith Comas. A la larga se consiguieron fondos adicionales y se construyó el entonces nuevo edificio para el Instituto de Segunda Enseñanza de Cárdenas, que hoy honra a José Smith Comas llevando su nombre. En el primero o segundo curso, al inaugurarse el edificio nuevo del Instituto, por el que tanto luchó y muchas contrariedades tuvo que soportar, le fue permitido el regreso a las aulas pudiendo así concluir el Bachillerato uno o dos cursos antes que nosotros. Recuerdo un día en el cual tuvo una discusión con otro alumno, Gelasio Rosales si no recuerdo mal, quien después regresó con un machete gritando desde el exterior del centro de estudios para que Pepe saliera, diciendo que lo iba a matar, de lo cual me entero después que veo a Pepe correr desde el interior hacia el exterior del edificio, salta los escalones de la entrada como un tigre, se abalanza sobre el amenazador estudiante, lo golpea una y varias veces sin que éste pueda infligirle ni tan solo un golpe y tampoco con el machete, hasta que el ''machetero'' yace abatido en el pavimento a cierta distancia del machete. En esa ocasión Pepe tuvo una cortada en uno de sus arcos superciliares accidentalmente, pero de ninguna importancia. Al poco rato, el jefe del puesto militar, quién era padre de dos hijos que estudiaban en la propia aula que yo, se persona en las afueras del Instituto y solicita hablar con Pepe, le comenta de lo qué ocurrido, él le responde que lo que le dijeron no es cierto pues nada sucedió, el militar le pregunta por qué tenía una curita en uno de sus arcos superciliares y Pepe le dice que estaba jugando a la pelota y ésta lo golpeó ahí, al parecer con la costura y producto de eso sangró un poco. Con lo cual evitó que fuera acusado el alumno que lo amenazó. Ese era el Pepe Smith que conocí. Concluido el Bachillerato como antes expresamos, ingresa en la Universidad de La Habana. En su breve etapa de estudiante universitario fue uno de los que en un partido de base ball realizaron un acto de protesta saltando las cercas hacia el terreno del Gran Stadium del Cerro, entre ellos José Antonio, para desplegar carteles contra el régimen que sobrevino a partir del 10 de marzo de 1952 acción que vieron, como éste escribidor también, cientos de miles de personas por televisión, por donde se transmitió dicho partido, habiendo sido golpeados por la policía en el propio terreno, tomados presos y puestos a disposición de los Tribunales. Recuerdo una de las últimas veces que vi a Joe. Fue una noche en la Calle Real, punto popular de reuniones. Me alegraba de verlo. Le puse la mano en el hombro y noté algo: eran los vendajes por la última cobarde golpeadura de los esbirros batistianos. En ese pedazo de tierra cubana llamada Ciudad Bandera, porque allí ondeó por primera vez en 1850 nuestra enseña nacional y lo hace aún junto al mar en un ara-monumento que reza, 'Primus in Cuba'. Es donde con aquél grupo de amigos y compañeros crecimos y nos formamos. Seres como Joe Smith y José Antonio son banderas eternas de honra a nuestro pueblo de Cárdenas, a nuestro pueblo de Cuba. En el país, la dictadura batistiana tendría sus días contados. También muchos de los nuestros Smith y José Antonio, entre ellos. En La Habana, estudiantes de Cárdenas se destacaban en las luchas de una FEU que asumía su puesto de honor en el liderazgo: José Antonio por Arquitectura y Marcelo Fernández por Ingeniería. En Cárdenas, otro Echeverría, Alfredo, se distinguía en primera fila. Ya en la Universidad, se uniría a su hermano protegiéndolo en ocasiones con su propia vida. Hasta que un lamentable accidente automovilístico segó su vida el 25 de abril de 1956 cuando éramos compañeros en el mismo bote de remos en el Club Náutico de Varadero. Lo conocí un domingo en los primeros días de febrero/1951, en una misa en la capilla del colegio cuando coincidimos en el mismo banco y nos hicimos de inmediato magníficos amigos. Mi adiós a los remos lo determinó su deceso. Ese día no fui a remar, pues amanecí con una dolorosa faringitis que en la tarde, después que me bañé y comí me percato que la faringitis había desaparecido como por arte de magia. Después de su deceso intenté continuar remando, yo lo hacía a estribor en el número 3 y él a babor, era el stroke, el número 4, o sea siempre lo tenía en el bote justamente delante y no soporté ver por mucho tiempo en el carrillo de él a su sustituto, tomándole a éste una animadversión involuntaria e inmerecida que fue agigantándose en el transcurso de no muchos días, ya que éste no fue responsable en lo más mínimo del accidente que ocurrió a Fred. En La Habana, nuestra gloriosa Universidad daba el ejemplo de siempre en la defensa de nuestros derechos ciudadanos, desde aquellos muchachos del Ala Estudiantil, los Directorios y la FEU. Esta vez, de nuevo, los caídos, las cárceles, las torturas, El 13 de marzo, José Antonio, el Palacio, Humboldt 7... Una vez en México se integra al grupo que meses después regresaría a la Patria en zafarrancho de combate en la madrugada del 2 de diciembre de 1956 y dadas sus características personales, a las cuales nos referimos al principio de éstas líneas, fue designado jefe del campo de entrenamiento y cuando los 82 hombres desembarcan, Pepe lo hace como capitán-jefe de la vanguardia, como dijimos. Después de un problemático viaje durante varios días en el yate Granma, que resultó extremadamente pequeño para tantos hombres, adicional a lo cual las condiciones del mar no eran apropiadas para navegar en una embarcación de ese tipo, lo que afectó de distintas maneras la salud de muchos, desembarcan en la playa Las Coloradas en el oriente cubano donde tuvieron que saltar al mar y caminar en él hasta la costa, perdiendo debido a ello parte de las armas, alimentos, medicinas, etc. Ya de regreso a tierra cubana, el régimen de Batista no demoró en tratar de eliminarlos, primeramente con la aviación, por lo cual tuvieron que dividirse en varios grupos para intentar llegar a la Sierra Maestra. El más numeroso fue el que capitaneó Pepe Smith. Varios días después hambrientos, extenuados por la marcha forzada y con otros males físicos, divisan la casa de un campesino, la mayoría de sus compañeros plantearon solicitar auxilio, otros entre los cuales él, no estuvieron de acuerdo, pero Pepe aceptó el criterio mayoritario, hubo uno a varios que abandonaron el grupo en ese instante. El campesino, en el primer momento parecía tener intensión de ayudarlos y le dijo que eran muchos y que iba a comprar comida pues no tenía existencia para esa cantidad de hombres. Como demoraba en regresar, supusieron que habían sido delatados, ante lo cual Pepe decidió seguir camino y así lo hicieron, pero fueron interceptados en un lugar nombrado Ojo del Toro, por la soldadesca batistiana, a la cual tuvieron que hacer frente. El primero en caer fue Pepe Smith, rematado en el suelo. Joe estuvo presente en la lucha hasta su último día. En su partida quedaron claramente definidos: los martianos Versos Sencillos y Dos Ríos: en seres sencillos y verticales como él. Algo más de dos años después la revista Bohemia publicó una foto del cadáver de Pepe boca arriba, en la tierra, arena o cualquier otro pavimento, con tiras de esparadrapo en el pecho al descubierto, que expresaban con números romanos: XVI y al pie de la foto decía: A Pepe Smith le pusieron el 16. Hasta aquí una breve biografía de Pepe Smith Comas, a quien continuamos apreciando igual que en la década de los años 50 del siglo pasado y lamentamos diariamente su deceso, más aún por la manera y condiciones en que tuvo que afrontarlo. Similar sentimiento respecto de lo ocurrido a José Antonio pocos días después de tres meses, el 13 de marzo de 1957. A esta Biografía le dimos conclusión pocos días antes del deceso de Ramón Antonio, quedando lista para su publicación.

jueves, 3 de octubre de 2013

Pregones, dicharachos, adivinanzas y refranes de Lagunillas

Por: MSC Lorena Martínez. A Myrlanis, sin ella este trabajo nunca sería lo que es
Este trabajo es parte de uno mayor: Lagunillas: memoria viva en coautoría con Myrlannis Montes de Oca, que fuera base para su tesis de graduación en Estudios Socioculturales (2008) Universidad de Matanzas, Premio Bienal de la Décima Jesús Orta Ruiz, San Miguel del Padrón. Ciudad de La Habana 2009. otra versión aparece publicada en el boletín de la Universidad de Matanzas, 2011/12. De los lagunilleros… Son un poblado sin igual, negocian, trabajan, discuten, sonríen, emigran y aunque parece que nunca “pasá ná”, puede suceder cualquier albur. El sitio, oficialmente nombrado Méndez Capote, es una pequeña comunidad al sureste de Cárdenas, que fuera hace más de un siglo, núcleo fundacional de la ciudad. Se funda como resultado de la creación de las parroquias de San Hilarión y de San Cipriano, a finales del XVII. El primer censo realizado en Cuba (1774), revela doscientos noventa y cuatro habitantes.en la zona. En años posteriores, la región prospera, vendiendo sin competencias su producción de café y azúcar. Luego cayó al olvido a partir de la fundación de la actual ciudad de Cárdenas, en marzo de 1828. Destaca en su historia la sublevación de esclavos del cafetal “Perseverancia” el 18 de septiembre de 1842, el año en que se establece en el lugar el primer médico de la zona, el francés Carlos Chapelín. Su cercanía a Coliseo la vincula a acciones de Maceo y Gómez, durante la campaña invasora del 95 con una importante labor de la Brigada Cárdenas y de Domingo Méndez Capote, de quien hoy el poblado lleva su nombre. Después de 1902 creció en frustración y olvido. Posterior a 1959 tuvo una vida activa hasta principios de los noventa del siglo pasado. El amor de los habitantes del poblado por su historia, costumbres y tradiciones es conocido, estén donde estén. Pregones, dicharachos, refranes y adivinanzas son parte de ello. Actualmente la habitan seiscientos noventa y seis personas, en casi igual número de hombres y mujeres (352/344), pertenecientes en su mayoría a la tercera edad. Disponen de un consultorio médico, escuela primaria con su biblioteca, círculo social, sala de video, tienda, bodega, mercado agropecuario, farmacia, mercadito comunitario, cafetería, oficina de tránsito veterinaria, correo, teléfono comunitario, oficina de la PNR y ponchera. Mantienen sus organizaciones sociales y de masas. … de su oralidad En Lagunillas, como en casi todo el país, la fuente de oralidad es mayormente española; caracterizándose por ser dialógica, pícara, popular, llana, no obscena ni grotesca, sino sencilla e ingenua. Rescatarla es esencial. Al no ser grandes repentistas sobreviven en ellos textos anecdóticos, dicharachos y, sobre todo pregones, refranes y adivinanzas. Aunque el pregonero no fuera muy usual en Lagunillas, la presencia de moros o vendedores ambulantes de la zona fueron variando esto, ellos sabían lo difícil de vender en un sitio tan pobre y combinaban los encargos con el pregonar del resto de las mercaderías, utilizando para ello el carácter y eventos ocurridos en la zona, noticias para sus habitantes, la idiosincrasia del lugar. Sabiduría y tradición definen a los refranes lagunilleros recogidos. Encierran un saber secular, enseñanza a partir de experiencias asociadas a especificidades culturales, normas morales y expresión de los puntos de vistas y estados de ánimos. Construcción popular del saber cotidiano o empírico, que aporta información, conocimiento valorativo, orientación y hasta regulación de la forma de actuar cotidiana. Las adivinanzas y dicharachos a partir de las migraciones de las provincias orientales quienes han mantenido la densidad poblacional de la zona. Reuniendo memorias Esta pequeña recopilación surge de lo que escuchábamos decir a sus habitantes y a la propia Myrlennis, emigrada del poblado. Es una respuesta a la necesidad de conservar lo propio de la comunidad ante la inmigración en tránsito hacia otros lugares mas prometedores del territorio. Se recopilaron tanto refranes universales, locales y como variantes propias de ellos, los pregones son mayormente locales. Adivinanzas y dicharachos vienen con los nuevos vecinos, aunque ya han sufrido curiosas adaptaciones. Refranes Universales Locales Variantes Al que a buen árbol se arrima, buena sombra lo cobija Pensamiento llega primero que caballo. El silencio es oro. Versión local de: El silencio vale oro, recogido por Nancy Chacón. Para la leche que da la vaca, que se la mame el ternero. No puede el hijo de Adán sin trabajar comer pan. Seis meses se pasan debajo de una piedra. Versión de: seis meses los pasa un sapo debajo de una piedra. Recopilado por Samuel Feijoo, en Las Villas. A caballo regalado, no se le mira el colmillo El guanajo se queda donde le coge la noche. No te salva ni el médico chino. Original, en el siglo XIX, aquí radicó y consultó, el primer médico chino del país. (Hellberg, García Chávez y otros). A cada santo, le llega su día Aura no come aura En casa de Bartolo, cuchillo de palo. Bartolo era el herrero más popular del lugar. A canas honradas, no hay puerta cerrada. No por venir del monte, soy montuno Lo que alimenta es el caldo. Simplificación del recogido por Feijoo: Lo que alimenta es el caldo no el arroz seco Cada abeja vive en su colmena, y no se mete en la ajena Cada caballo tiene su modo. Hay que poner la yagua antes que salga la gotera. Versión Feijoo: Hay quien pone la yagua antes de que salga la gotera Adivinanzas y dicharachos Adivinanzas Dicharachos Blanco nace y prieto muere. R/ El palmiche. El guevo hay que comérselo con cáscara y tó. Junto pelo con pelo y dejo los huevos adentro R/ los ojos Lo cogieron con la mano en el pilón y le dieron más golpes que a un tambor. Sin buscarla la encontré y después yo la busqué. R/ la espina. No tires alto que el queche es enano. Se sube sin escaleras y se corta sin tijeras. R/la leche. Está más escachao que un boniato. Chiquitico como un gallo y aguanta más que un caballo R/ el orinal Si te agarra el Babujal no eres gente más nunca ¿Cuál es el apellido sin el cual no hay casa. R/ puerta Voy a dar más machete que en Coliseo (Versión del dicho oriental Voy a dar más machete que Maceo en Peralejo) ¿Qué cosa se hace que cuando se deshace vuelve a ser lo que era? R/el hielo. Aquí no hay guano pa¨ esa cobija. En que se parece la palma a una mujer R/ en que las dos tienen tetas. .Cogió el macuto e iba que jodía. Estoy en medio del cielo y no soy estrella. R/ la letra e Más bruto que arria e¨ mulo. Pregones .Pregón Referencia Lima se anima el domingo a las dos Reseña al juego de pelota dominical en el terrenito de la finca de Lima. Se dice que al anuncio además de ser voceado, pregonado, estaba expuesto en el bar, siempre que había juego. Llegó San Juan ¡hasta las hijas de Carmen, van! Carmen, gallega residente en el lugar, famosa por el exceso cuidado a sus hijas solteras, alrededor de lo cual existían anécdotas y cuentos. ¡Al primer hervor, caliente! Viene de los santacruceños del sur. Decía mi padre que cuando le preguntaban a Andrés, dependiente camagüeyano radicado aquí, por la calidad de la yuca, contestaba así. En Cárdenas, mantuvo el pregón.

martes, 1 de octubre de 2013

Premian a ganadores en salón de artesanía artística

Por: Jorge Rivas Publicado el 29 septiembre de 2013 en el periódico Trabajadores.
De primerísimo nivel, tanto por la calidad de las obras presentadas como por su organización, puede calificarse el VII Salón de artesanía artística Cárdenas 2013, cuyo acto de premiación se efectuó recientemente en la sede de la Asociación Cubana de Artesanos Artistas (Acaa) de esa ciudad matancera, donde fue inaugurada una nueva galería de arte, en la cual se exhiben las obras ganadoras, además de una selección de los mejores trabajos participantes. Ardua fue la labor del jurado, presidido por Juan Arel Ruiz Contino, e integrado, además, por los igualmente reconocidos creadores de la plástica Yeinz Gómez Sousa, Sergio Mario González Reyes y Reynaldo García Márquez, quienes durante más de dos días analizaron las 128 piezas enviadas por artistas de casi todos los municipios de la provincia de Matanzas, en las manifestaciones de cerámica, ebanistería, marroquinería (artículos de piel, cuero o imitación), orfebrería, talla en madera, taracea (marquetería), tejidos, muñequería, papier maché, pintura, escultura e instalaciones. Desde el mes de septiembre del año 2007, en que se fundó la Acaa en el mismo centro de la llamada ciudad bandera, se instauró este salón cuyo prestigio trasciende ya los predios de ese territorio. Se trata de un enjundioso proyecto cultural comunitario lidereado por el presidente de esa institución, Mauricio González Artiles, quien en la apertura de la muestra afirmó que han sido seis años de arduo trabajo, dedicación y amor a lo que hacemos. Añadió que, desde su creación, este ha sido un “sitio donde niños y jóvenes se inician en el mundo del arte”. El también rector del reconocido proyecto artístico Vigía, integrado por un grupo de destacados artífices cardenenses, apuntó que el VII Salón es un récord con respecto a otros eventos similares auspiciados allí por la Acaa y precisó que del total de obras remitidas allí se exponen 53. “Con este nuevo espacio expositivo —de 95 m2— comienza una nueva etapa en los programas de salones, eventos y exhibiciones del año”. La galería lleva por nombre Olga Vallejo Castello, “la más longeva de los artesanos en activo del país. Cada enero, nuestra institución comienza el plan de exposiciones con una personal suya”, dijo Mauricio, y enfatizó que ella fue invitada por el jurado para estar presente, con algunas de sus obras, en este salón. Destacó que “el propósito esencial de la asociación siempre ha sido y será irradiar hacia la comunidad. Por su interés de llegar a todos los cardenenses a través del arte y la cultura, esta casa es conocida y querida por todos” y felicitó a los trabajadores de ese centro “por el amor y sentido de pertenencia, disciplina y respeto con que enfrentan las tareas”. Con el apoyo de los cerca de 70 artesanos artistas radicados allí, la ACAA en Cárdenas auspicia, además, diversas actividades culturales y recreativas, así como cursos y talleres de superación, en los que no solo participan sus afiliados sino también aficionados a las artes visuales. Ver más: Premian a ganadores en salón de artesanía artística http://www.trabajadores.cu/20130929/premian-ganadores-en-salon-de-artesania-artistica/


"De amar las glorias pasadas se sacan fuerzas para adquirir las glorias

nuevas".

José Martí



“… la HISTORIA NOS AYUDARÁ A DESCUBRIR LOS CAMINOS DE HOY Y DE MAÑANA, A MARCHAR POR ELLOS CON PASO FIRME Y CORAZON SERENO Y A MANTENER EN ALTO LA ESPERANZA (...)”.

RAMIRO GUERRA