martes, 13 de agosto de 2013
Cantata: alba de Nuestra América. Un mínimo acercamiento a una interpretación paradigmática del grupo cardenense Nuestra América.
Por: MSC Lorena Martínez.
Desde los tiempos, ya legendarios, de nuestro preuniversitario José Smith Comas, Nuestra América ha acompañado a toda una generación de cardenenses. Es parte de nuestra identidad. Aunque el grupo ha adecuado estrategias y proyecciones en más de tres décadas de crear, Cantata es una de sus interpretaciones que mantienen vivo el puente entre sus orígenes folkloristas latinoamericanos y su cantar de hoy.
Nuestra América
Parece que el amanecer, la luz acompaña a Nuestra América, conjunto vocal instrumental cardenense que nació en 1972, cuando mucho de sus actuales integrantes y otro grupo de entusiastas jóvenes estudiábamos en la Secundaria Básica o el preuniversitario de Cárdenas, ciudad noroccidental cubana, para nosotros la urbe más importante que pudiéramos imaginar.
El contexto latinoamericano, una determinada manera de decir, el auge de la canción protesta junto a factores nacionales específicos coadyuvaron a la existencia de una manera específica de hacer que vincula, al decir de Silvio Rodríguez, hombre-guitarra y poesía.
En Cárdenas, factores como la tradición coral, la existencia de una fuerte historia de bandas rítmicas y de concierto, las academias musicales que siempre proliferaron, el afán de creernos algo especial, la importancia que siempre tuvo nuestro pre como institución cultural junto al conocimiento de los ritmos latinoamericanas de vanguardia traídos por los participantes de los festivales de aficionados, la magia de los ponchos y del propio carnavalito boliviano entre otras actividades contribuyeron a crear agrupaciones locales de dicho corte. Crear un grupo representativo de este tipo de música es más que un gusto una necesidad.
Analizando el contexto, parámetros y otras mediaciones propias de los sesenta y los setenta cubanos la multiplicación y nacimiento de estos grupos así como la divulgación de este género de música no es una casualidad.
Así surge, en esta villa de cangrejos y pescadores, hace más de cuarenta años el grupo Nuestra América el cual, a pesar de sus diferentes estrategias creativas, mantiene hoy la línea de trabajo vocal que le caracteriza desde 1972.
Sus primeros integrantes son seleccionados por Luis Llaguno y Javier Herrera entre los integrantes del coro del Pre. Fueron estos fundadores: los ya referidos además de Rubén Rodríguez, M. Fátima Salazar, Beatriz Posada, José A. Oliveira (Pepucho), Mario Hernández Allí (el árabe) y Tirso Díaz. Se mantienen en la nómina su director de siempre Luis, Rubén y Tirso.
El objetivo inicial era el hacer canciones folklóricas latinoamericana, haciendo su primera presentación el 8 de octubre del año referido en la velada de homenaje al Guerrillero Heroico.
Fundadores del Movimiento Nacional de la Nueva Trova, tuvo en su director Luis Llaguno, al Presidente de dicho movimiento en la provincia de Matanzas, durante diez años. Luisito, también fue miembro de su Dirección Nacional. Otro de los precursores, Rubén, también está considerado como fundador del Movimiento de la Nueva Trova, junto a Beatriz Maciques (Aquí Cuba), actualmente residente en la capital provincial.
Desde su surgimiento participan constantemente en actividades locales y provinciales, festivales de la FEEM y posteriormente de la FEU, así como actividades relacionadas con la Casa de Cultura Gonzalo Roig y el Movimiento de Artistas Aficionados, destacándose su actuación (velada) de 1975, durante la celebración de la primera semana de la cultura que se hizo en la localidad, una de las primicias de la ciudad.
Desde 1980 el pianista y músico Frank Fernández se interesa por el grupo y empieza a asesorarlos en una relación que se ha mantenido fructífera, para ambas partes, desde entonces. Ese año, gracias al Maestro, graban su primer disco con sus éxitos folklóricos latinoamericanos, opción casi prohibitiva para los grupos de aficionados de la etapa.
Posteriormente a su graduación universitaria, deciden profesionalizarse; algunos toman diferentes caminos; se suman nuevos integrantes. Estudian música, de manera oficial. Se gradúan de Nivel Medio en música.
En 1984 comienza un proceso de tránsito, donde paulatinamente las guitarras son sustituidas por piano y teclado, cambia el corte de la percusión, temas de otro carácter se van incorporando a los propios de música social y/o latinoamericana. Aproximadamente cinco años duró este proceso de transformación.
A partir de 1989, en su disco Zarabanda, ya es otra la proyección del grupo, acentúan repertorio cancionístico nacional e internacional se pierde lo latinoamericano. Viajan con lo mejor de la música cubana y su nueva canción sin faltar ritmos populares.
Un trabajo exitoso continúa en todos estos años (ver anexos 1, 2, 3,4) tanto en escenario nacionales como en giras internacionales fundamentalmente en los difíciles noventa. Con esporádicas presentaciones en su ciudad natal, Nuestra América vuelve realmente a sus predios con las actividades vinculadas al regreso del niño cardenense Elián González, combinando su trabajo turístico con la cultura local en el 2006 Rubén patrocina una peña sabatina en el patio del museo local Oscar María de Rojas, nombrada: El Jardín de Isabel, la que rápidamente se convierte en un espacio mensual de poderlos escuchar junto a sus invitados y la promoción de la literatura local.
Prefiero el agua natural…
A pesar del definitivo giro que Nuestra América (1989) realizara en su trabajo vocal/instrumental y de repertorio, existieron temas que se negaron a morir o quedar en las estrechas líneas de un fonograma. Tal ocurre con Cantata, canción que les acompaña puntualmente desde 1980 cuando la defendieran en Concurso Adolfo Guzmán, alcanzando en Tercer lugar y el Premio de la Popularidad del certamen y no pueden, ni quieren obviar.
Superviviente de sus raíces e inicios de “folkloristas latinocubanos” es una interpretación solicitada siempre por sus seguidores, su carta de presentación como suelen decir.
Justifica este amor a dicho tema no solo el vínculo que con él tienen sus intérpretes, sino la opinión de otros especialistas musicales cardenenses como José M. Gil, literatos y especialistas en promoción cultural, además su uso por la televisión musical en la banda de audio de un spot sobre el ALBA ha renovado su vigencia en los más jóvenes de la localidad.
Cantata, pieza del trovador Juan Carlos Pérez, dura en la versión de Nuestra América alrededor de siete minutos y medio, es una pieza que todavía identifica a esta agrupación musical además de ser una de las pocas que conservan la presencia de la cultura latinoamericana a la manera de los primeros tiempos de la agrupación.
De innegable calidad artística la obra refuerza la filiación latinoamericanista y martiana del grupo; a pesar de su desempeño actual dialogar con la luna, mantener viejos y nuevos retos, defender valores, códigos de costumbres de raigambre cristiana los unen y marcan su manera de hacer dentro de aquella tradición e historia que un día fue.
Es paradigma del trabajo vocal que les caracteriza durante sus más de cuatro décadas de vida, los identifica combinando lirismo dramático con latinoamericanismo y cubanía, buen manejo de matices y empaste vocal así como buen uso del contrapunto de sus voces, propio de su sello sonoro.
Nuestra América es considerada como uno de los mejores grupos vocales instrumentales del país con un trabajo profesional serio y sostenido. . Timbre, buen gusto y calidad musical, además de su empatía les garantizan una rápida comunicación con el público.
Decido este camino…
La versión más actualizada de la pieza y de la cual se parte para el presente trabajo es la que aparece en el CD ¨ Cuando vayamos al mar ¨ (2007). Orquestación, arreglo vocal y piano pertenecen al Maestro Frank Fernández. La versión se apoya además en dos violines, cello, teclado, guitarra, percusión junto a los coros que les identifican al grupo.
En su estilo, Cantata combina lo trascendente del ser humano con lo monumental, su nombre, no por gusto, es sinónimo de serenata, motete, aleluya o alabanza en este caso a lo cotidiano, al cantar.
Lo inmenso y puro se funden con el río, lo natural con lo propio del hombre amerindio (la espuma, el viento, la roca, herida de luz. Imagen y sensibilidad), se loa a la vida, en un ritmo pausado que va creciendo, donde la repetición como figura literaria no solo marca un ritmo, sino que va ascendiendo a buscar una amplitud, una posibilidad semejante al lezamiano: “¡Ah, tu que te escapas en el instante de tu definición mayor!
Por ser una obra musical, para su examen se hace necesario dividir analíticamente su camino primero por una vía musical y luego sobre el texto o literaria, buscando, entre otros valores trascendidos, ese latinoamericano que salta entre sus líneas.
Trabajo que me hubiese sido imposible de realizar sin la ayuda del trovador y profesor de guitarra cardenense José Miguel Gil y, a regañadientes, de un bajista e instructor de arte de la zona llamado Lucas. Gracias a ambos, sobre todo, a José Miguel.
Al estudiar a Cantata se hace necesario deslindar tipo de música y quien la hace. Presupuesto único es conceptuar que para los cubanos música latinoamericana es aquella música andina, folklorista que se escuchaba como parte de la canción protesta y el Movimiento de la Nueva Trova en los referidos setenta cubanos y suelen exceptuar a sus ritmos de ella.
La poesía puede hacerse música viva, de repuntes mediatos, sean afrocubanos, andinos o latinoamericanos, ella desde sus inicios es para José Miguel: ¨… un acompañamiento de piano con un aire de adagio y una sonoridad sobre lo romántico a partir de la cual irrumpe el bajo, percutido por el bombo, que va entrando progresivamente, para caer en un compás, aparentemente, de seis por ocho, el cual identifica a la música latinoamericana... ¨
El compás de tres por cuatro utilizado en Cantata, es reflejo, deriva a la manera, del seis por ocho típico de la canción andina…. Lo que se hace posible partiendo del ritmo ternario existente en ambas. Este juego de compases media en la unidad del tiempo y su tránsito, manteniendo el espíritu latinoamericano y la avocación de su lamento… ¨
Al utilizar el tres por cuatro aparentemente como seis por ocho se mantienen sonoramente en el ritmo clave de la conceptuada por nosotros como música latinoamericana.
Seguidamente, explica el trovador, ¨…se vuelve al adagio inicial, donde destacan los coros los cuales, junto al piano, acompañan la declamación de Rubén Rodríguez”. Prosigue un crescendo donde entra el resto de la orquestación: cuerdas, solista y percusión general.
La declamación dentro del texto musical permite exaltar a la palabra dentro de un contexto sonoro es una línea presente en los números más ¨ grandes ¨ de este repertorio llamado latinoamericano utilizado como medio de dar una mayor monumentalidad o grandeza al texto expresado y/o cantado.
La melodía irrumpe con riqueza y fluidez, sin caer en giros ni arreglos vocales manidos, facilistas, con una extensión melódica propia de la canción andina y/o latinoamericana, con saltos vocales muy profesionales, elegantes, con matices muy cercanos al cancionero clásico del folklorista de estas tierras.
El último fragmento, ¨… sin modificar el tempo natural que ha llevado se traduce en un clímax sonoro desde los instrumentos y sobre todo en el trabajo vocal, depositando en Cantata un reto para su expresión creativa…¨
Musicalmente hablando, ¨…es la simbiosis de un refinado arreglo vocal orquestal del Maestro Frank Fernández y Luis Llaguno con el inconfundible aire triste e infinito, natural y monumental, pausado de la música latinoamericana y andina. ¨
En cuanto a su letra Cantata es un texto de soledad y esperanza, de ese optimismo que caracteriza al indio andino y latinoamericano, va desde el diálogo al monólogo declamado y, luego al coro de voces para terminar; el yo colectivo, comunitario va andando por sus diferentes escalas, donde lo coloquial, lo lírico y la ternura se integran.
Como toda cantata es tránsito ascendente, nace con la extraña sencillez de dos cuartetas clásicas, de arte mayor las cuales cierran su abrazo con un singular pie quebrado mantenido durante casi todo el texto.
Luego la estructura anterior cambia aunque se mantengan los versos de arte mayor, ahora con trece sílabas métricas, estribillos donde la repetición del fonema camino, da al texto sensación de marcha, de muchos pasos, de esfuerzo. Rememora el martiano bosque cerrado de filas, en el que debe estar la América para retener al gigante de las muchas leguas.
A partir de entonces, rompe totalmente con lo anterior y los versos mantienen la armonía sin tener en cuenta métrica, ni número de sílabas y son ¨ los siete mares de tu pecho ¨ encargados de la esperanza de todos.
Reproducción y juegos verbales se mantienen, se convierten en ecos, pan, huesos y amistad. Se canta a la vida, la solidaridad se hace fuerza, amor, voluntad y fe: esencia raigales de un continente que es agua natural, virgen y cosmopolita, roca alta y arco de espuma, remoto sentir de la poesía nahual, inca o azteca…
La enumeración de elementos señala líneas de trabajo o desarrollo, mientras unos van de madrugada detrás del viento, ¨ o en la lucha se desangran sobre cada herida, hay quienes temerosos se amontonan más a todos les espera, de alguna manera, la vida.
Camino que lleva al monte, te lleva al río
camino que se desangra donde nacía
camino que te acompaña te mata el frío
camino porque me espera la poesía.
Esta segunda parte explica más detalladamente las razones que abren caminos, se brindan nuevas trasmutaciones identitarias: monte, río, lo natural como parte del paisaje latinoamericano donde vida y poesía se funden de manera armoniosa. En este plano Cantata es una obra abierta, metafórica que alude a una atmósfera y un tempo poético puramente latinoamericanos.
La declamación en la voz fuerte, bien articulada, melódica y sonora de Rubén Rodríguez reafirma verdades, crea un importante momento atencional que lleva directo al carácter ontológico de esta Cantata que se traduce y termina con un coro por la vida.
Me espera la vida
Si entendemos comunicación como la interrelación existente entre seres que comparten mensajes, una determinada actitud desarrollada para servirse de la información, proceso consciente de intercambio e interrelación propio de los seres humanos y diálogo de carácter activo en el cual los participantes tienen condición de sujetos del proceso, una canción es un canal de reflexión que mediante sus propias conclusiones, vivencias y valoraciones persuade a los receptores es plausible analizarla desde la comunicación.
Más en el caso de un texto como Cantata utilizado para una de las menciones (spots) dedicados al ALBA a la solidaridad continental. El número de tema y raíz latinoamericanista, puede ser concebido dentro de los mensajes pertenecientes a la comunicación de bien público, aquella dedicada a: trabajar en grupo, por el grupo, con el grupo y todo el grupo, en ¨ una parcela protegida del salvajismo del mercado, bien público común.”
Cantata es comunicación de bien público, típica visión andina del mundo, no solo por su carácter lúdico, de placer estético, sino por divulgar, artísticamente, valores, ideas, actitudes y pensamientos como parte de un proceso participativo no mimético sino de auto creación, destacando valores positivos de las relaciones sociales con predominio del imaginario colectivo, abordados con una optimista actitud ético- social.
Persuade desde la fe de la posibilidad de lucha, de la importancia de lo común; con un efecto determinado que quiere impulsar, una también determinada acción, que se logra a través de la credibilidad del público en el texto y juegos musicales que responden activamente a los receptores dependiendo de experiencias, gusto y capacidad del receptor.
Al analizar comunicativamente a Cantata, tenemos que tener en cuenta sus funciones informativas: permite conocer de nuevas posibilidades, avatares, contenidos para seguir el camino del la vida, aquel donde: ¨ me espera la poesía ¨.
Persuade que siempre hay algo bello, nuevo, natural cuando se va guiado por el optimismo y el amor, repetir se convierte en pregnancia: no olvidar el contenido, mantener las raíces en nosotros.
Con carácter artístico Cantata mantiene una amplia maniobrabilidad: su grado de universalidad permite insertarla en casi todos o todos los públicos de la agrupación, tal y como explicara Loly Márquez, una de las voces femeninas de Nuestra América: crea una gran amplitud geográfica de receptores, lo cual es reafirmado por Rubén Rodríguez, uno de los fundadores.
Pieza que prestigia y consolida el quehacer musical de la agrupación, defiende un alto grado de emotividad, con efectos cognoscitivos, estéticos y psicológicos como apoyo a su comunicación. Es un mensaje que puede considerarse altamente educativo, reafirmativo /reflexivo, que enaltece a la vida y a sus posibilidades.
Creativo, de intenciones claras lirismo, sincrónico y fuerte dramatismo interno es Cantata, de tono pausado y a la vez monumental, en escala, regalo muy especial del grupo.
Bibliografía.
Artiles, Lucas (2005) Señor arco iris, vamos a cantar. (Inédito) Tesis de
Licenciatura carrera instructor de arte. Pedagógico Juan Marinillo, Matanzas.
Blank Olga le: 26 de Julio. Cancionero Infantil MINED, 1970.
__________ Es mi patria. Cancionero Infantil MINED, 1970
Fernández, Gayol: Teoría y métrica literaria. Universidad de La Habana s/t,s/f.
Martínez, Lorena: Ángeles y demonios de la comunicación social Notas al
Postgrado de la Universidad Matanzas- SUM, 2008 (inédito)
Nuestra América: Información entregada por el grupo para el presente trabajo,
2007.
_________ Notas al disco ¨ Nuestra América ¨ de 1980
_________ Notas y solapa del CD ¨ Cuando vayamos al mar. ¨ 2007.
Trujillo, Yolidaimis (2012): La trova en Cárdenas: tesis en opción al título de
MSC en Cultura Latinoamericana, 2012. Camagüey.
Vitier, Cintio: Lo cubano en la poesía. Editorial Letras Cubanas, La
Habana, 1970.
Anexos.
Anexo 1:
De la historia del conjunto vocal Nuestra América:
• 1982 -1983 alcanzan los mayores lauros del MAA
• 1984: Nuestra América pasa a grupo profesional.
• 1985: Exitoso grupo profesional.
• 1986: Inician pe♫a de los lunes en el Cabaret del Hotel Internacional. Ajustan sus temas, repertorio y perspectiva de acuerdos a sus posibilidades como grupo de y para el turismo y buscador de las raíces religiosas e identitaria de la música coral.
• En los noventas NA cambia definitivamente el repertorio y su entorno, trabaja internacionalmente y no en escenarios nacionales:
• EGREM Misa Cubana I primer disco grabado en el país de música religiosa grabado en el país luego del 59.
• 2006: Inician la peña mensual El jardín de Isabel en el MOMR. Primero o tercer sábado al mes.
Discos del conjunto vocal Nuestra América:
• Nuestra América. 1980. EGREM
• Sarabanda. 1989. EGREM
• Misa Cubana No. 1. 1992 EGREM
• Desde Cuba. 1999 España.
• Aleluya. 1999 España.
• Cuando vayamos al mar. CD UNICORNIO/ABDALA 2007
Anexo 2:
Principales Distinciones
• Distinción Mérito Artístico, otorgada por el Ministerio de Cultura. 1981.
• Medalla ¨ X Aniversario de la Nueva Trova ¨, como fundadores de dicho movimiento. 1982.
• Premio de la Unión Internacional de Estudiantes (UIE), 1982.
• Bandera ¨ Colectivo artístico destacado ¨ Comité nacional UJC. 1983.
• Diploma de Honor. Embajada Soviética en Angola. Misión Artística Internacionalista. 1985.
• Distinción ¨ Por la Cultura Nacional del MINCULT, 1997.
• Distinción ¨ Por la Cultura Cubana y el Compromiso Cristiano ¨ otorgada por el Consejo nacional de Iglesias. 1997
• Medalla ¨ Aniversario 100 de la fundación de Varadero ¨ a Luis LLaguno, su Director. 1991.
• Medalla ¨ X Aniversario de la Nueva Trova ¨ como fundadores de dicho movimiento. 1982.
• distinción Mérito Artístico ¨ como fundadores del Movimiento de la Nueva Trova otorgada por el ISA y entregada personalmente por el Comandante en Jefe Fidel Castro. 2003.
• Distinción ¨ Caballo de coral ¨ Varadero por el 30 aniversario de la agrupación. 2003.
• La ¨ Llave de la ciudad ¨ Cárdenas, por el 30 aniversario de la agrupación. 2003.
• Diploma Nicolás Guillén de la UNEAC. 2003.
Anexo 3:
Principales giras y eventos internacionales del conjunto vocal Nuestra América
• Primer Festival de Juventudes Democráticas. RDA,1975.
• Festival Nacional de la Nueva trova. La Habana, 1977.
• XI Festival de la Juventud y los Estudiantes. La Habana. 1978.
• Festival de la Juventud Democrática Libre Alemana. Berlín. 1979.
• VI Jornada Internacional de la Canción Política La Habana. 1980.
• Gira por el 2do Aniversario del triunfo sandinista. Nicaragua. 1981.
• Festival Nacional de la Nueva Canción en Varadero. 1982.
• XIII Festival Internacional de la Canción Política. Berlín. 1983.
• Encuentro Jóvenes Creadores Cubano Soviético Moscú. 1984
• Misión Internacionalista en Nicaragua. 1985
• Misión Internacionalista en Angola. 1985
• Festival Internacional de la Canción Popular Varadero. 1987.
• Gira Artística por Argentina en conmemoración del Natalicio del Che. 1988.
• Encuentro Mundial de Cristianos por la Paz. Managua. 1988.
• Encuentro Mundial de Cristianos por la Paz. Managua. 1989.
• Gira por Québec, Canadá. 1992.
• Festival Internacional Multicultural CHI PIC NIC Canadá. 1993
• Festival Internacional EARTH SONS Canadá. 1993
• Festival Internacional de Música latina Canadá. 1993
• Primer Festival de Cantos y Danzas del Caribe. Guadalupe. 1997.
• Trabajo con Danza Espiral en diferentes islas del Caribe, 1998.
• Seleccionadas dos canciones de Luis Llaguno e interpretadas por el grupo en la última misa del papa en La Habana. 1998.
• Gira por el país Vasco, España. 1999.
• Gira por el país Vasco, España. 2000..
• Gira por México. 2001
• Concierto Inaugural Feria del libro, Matanzas. 2002
• Conciertos de celebración del XXX aniversario de la agrupación en los teatros cárdenas y Sauto 2003
• Premier del CD ¨ Cuando vayamos al mar ¨ cine teatro Cárdenas. 2007.
.
Anexo 4
Texto de cantata
Decido este camino porque si
porque prefiero el agua natural
y creo en el amor universal
con que me abrí.
Decido este camino porque hoy
estuvo peligrando aquella sed
por no morir de amor, nací de fe
y te la doy.
Camino de madrugada detrás del viento
camino que se desangra sobre la herida
camino que se amontona donde me siento
camino porque me espera la vida.
Camino que lleva al monte, te lleva al río
camino que se desangra donde nacía
camino que te acompaña te mata el frío
camino porque me espera la poesía.
Mejor que cantes tú
que yo no sé si vuelvan cercanías
que me digan: Ay amor, arena mía.
Mi roca está por tu espera sola
ay amor arco de espuma
irismo de amor que te me envuelves
Los siete mares de tu pecho agitan mi esperanza
y soy si somos, eco y huesos, pan
recién hollados
Camino de madrugada detrás del viento
camino que se desangra sobre la herida
camino que se amontona donde me siento
camino porque me espera la vida.
Camino que lleva al monte, te lleva al río
camino que se desangra donde nacía
camino que te acompaña te mata el frío
camino porque me espera la poesía.
"De amar las glorias pasadas se sacan fuerzas para adquirir las glorias
nuevas".
José Martí“… la HISTORIA NOS AYUDARÁ A DESCUBRIR LOS CAMINOS DE HOY Y DE MAÑANA, A MARCHAR POR ELLOS CON PASO FIRME Y CORAZON SERENO Y A MANTENER EN ALTO LA ESPERANZA (...)”.
RAMIRO GUERRA