jueves, 28 de noviembre de 2013

Arroz con frijoles en Santa Clara.

La quinceañera banda de rock metal Rice and Beans representó a los roqueros del patio en el último Ciudad Metal, celebrado de jueves a domingo pasados en la ciudad del Che. Por: MSC. Lorena Martínez Faxas.
Con el ánimo que brinda ser nominados a los Lucas y los deseos de que los volvieran a escuchar en un festival arrancaron para Santa Clara, los integrantes de la más prestigiosa banda de rock local. Fundada hace quince años Rice and Beans ha logrado sobrevivir por más tiempo del que se pudiera esperar para una banda asumida por ellos mismos como: “grupo de metal melódico con sonoridad post-grundge”. Su actual formato y nueva afinación la logran a partir del actual desempeño de Frank Batista (cantante), Rodim Delgado (el chino de la percusión), ambos fundadores del piquete: junto a la Ivanes de Jorgito, otro de los que más tiempo lleva en la agrupación. El bajista (Lucas con Godin cinco cuerdas incluido), Pedrito en las voces (ex cantante de Simen) y Osvaldo (el Tibu, ex guitarrista de Estigma DC) con su Chester ocho cuerdas, llevan entre dos años y dos meses en la banda. Utileros (Mario el mariachi y Alejandro) no podían faltar, ni el representante junto a sus fans, lo que implica que a Santa Clara llegó un pelotón cardenense desde el miércoles anterior al inicio del festival. A pesar de los ensayos vespertinos en la esquina de Vives y Velásquez (Tania¨s home), Rice and Beans partió para el festival con la despreocupación que les caracteriza, asumiendo el entorno roquero a su aire, sin pensar en matices y sin acabar de entender lo que representa su defensa, durante tres lustros, del rock metal cardenense y nacional ¿cuándo irán a madurar? Del festival Al llegar a Santa Clara, alrededor de las 8pm, los esperaba con una aspirina “la flaca” de la Asociación Hermanos Saíz, promotora del festival, , para llevarles a su alojamiento oficial: la casa de visita del CITMA en la ciudad, excelente servicio, a tal punto que hubo quienes trataron de “hacer guara” con las trabajadoras del lugar, siendo debidamente frenados. Una vez instalados, fueron para el Sandino, la plaza de conciertos a escuchar las bandas de casa. Desde esa noche, se les unió Henry, el cantante de Feedback, quien en su papel de guía especializado fue el “autor intelectual” del extravío de Frank y Dayan, seguidos de la frase histórica que, desde entonces, presidió el festival: “¿Y dónde estamos Panchote?, Panchote estamos perdidos”, al no lograr encontrar a las cuatro de la mañana, el camino del regreso. El jueves tocarían once números cerrando el programa. Ya desde que ecualizaban, una palabra que no significa otra cosa que prueba de audio, se acercaron a la plataforma un nutrido grupo de friquis, desterrados del parque José Antonio Echeverría de nuestra ciudad, dando constancia de su presencia allí. Los sonidistas de excelente calidad y gran paciencia aseguraron ser auténticos cardenenses, como se podía esperar. Rice and Beans salió al escenario con la fuerza de siempre, demostrando que son “los chicos malos” preferidos de la ciudad. Frank convenció a sus seguidores como tantas veces y, en compañía de Pedrito, lograron separar el mar de gentes en dos partes, para iniciar el más auténtico slang (de hummm). Dejaron la pista caliente, todos queriendo aún continuar. Rice and Beans: los que van a Santa Clara, te saludan A pesar de que había chicos y no tan chicos de todo el país, los representantes de Cárdenas eran un buen número en el lugar. Allí estaban personajes tan representativos como Ivo con sus Insanedrac, (su próxima entrega debe estar por llegar), el Flaco, Dayan, Erelvys, Dani, Camilo, Trizasteins la gente de Fine, el Cangrejo (casi símbolo de su ciudad)… Un pedacito de idiosincrasia cardenense haciéndose sentir en Ciudad Metal. Muchos de ellos, a despecho de bolsillos y crisis económica, escoltan el circuito de rock a nivel nacional, es casi imperdonable faltar no importa si es en Holguín, Baracoa o en la capital. Defienden un género que refleja su forma de vida y que consideran que “aún no ha logrado un criterio totalmente positivo”, al decir del cantante principal de Rice and Beans. Siguen al grupo propio y a los demás, se encuentran e intercambian historias, publicaciones, discos y tragos del brebaje que hayan podido encontrar (hasta agua de las zanjas, diría yo) pulóver de alguna que otra banda, pero sobre todo defienden a su grupo cardenense por ser todos amigos y por esta su sonoridad única con un importante un palmarés de premios en su carrera que transitan desde el primer lugar del desaparecido Festival Cubarock de Alamar (2001), los Cuerda Viva (2005, 2007 y 2008), dos demos auto producidos y un disco grabado por la EGREM hasta la última nominación a los Lucas referida con anterioridad. De otras partes de Cuba llegaron roqueros seguidores del grupo, los cuales al día siguiente, viernes, colgaron los guantes e iniciaron el repliegue, mientras los nuestros retornaban a Cárdenas, cansados y dispuestos a caerles al próximo festival.

lunes, 25 de noviembre de 2013

Personalidades cardenenses: Pino con nombre de mujer.

Por: MSC Lorena Martínez La actividad teatral de Haydee Pino no ha cesado desde los cuarenta del pasado siglo hasta la actualidad. Controversia, música popular, teatro y raíz de una familia especial estructuran a esta señora cardenense para quien ha sido la cultura quien le ha dado alas para sobrevivir los avatares más difíciles de su cotidianidad.
Conocí a Haydee Pino como la instructora que atendía a los aficionados de teatro del instituto de mi ciudad. Con ella y sus promotores naturales trabajamos teatro los muchachos de la Enseñanza Media y Media Superior del territorio durante los setenta, ese lejano quinquenio gris que nunca creímos nos afectara directamente a nosotros estudiantes buscadores de creación en esos años. Con ella y con nosotros mismos montamos, entre otras, La esquina de los concejales (N. Dorr), La querida de Enramada (E. Hernández) y hasta osamos representar Réquiem por Yarini (), La casa vieja (A. Estorino) y Santa Camila de La Habana Vieja (J. R. Brene). Luego de años y avatares volvió a tratar de hacerme actuar en el grupo teatral aficionado Patria o Muerte, al abandonar este, la perdí de vista hasta hace poco más o menos un mes. No olvidó avisarme del homenaje que la peña Rufo Caballero, del museo Casa Natal José A. Echeverría, iba a ofrecerle. Ausentarme era algo imposible de asumir. “Siempre queda algo por decir” Hija de una familia “farandulera”, amantes del teatro, la música y la controversia popular Haydee Pino Delgado, nace en Cárdenas el 5 de abril de l932, de padres y hermanos aprendió a cantar, bailar a recordar textos y declamar, allí también escribió sus primeros textos al aprender a leer y escribir. Con su padre José A. Pino, integró un trío que actúo en el teatro Modernista y Obrero de la ciudad, en bateyes y zonas rurales cercanas, en las embajadas artísticas donde participaban, los desfiles radiales, las paradas de la bandera, en la emisora local Radio Ciudad Bandera, en la CMGE y en otras emisoras del país como CMQ y Mil Diez .De joven y adulta mantuvo intactos sus cualidades juveniles, participa en controversias, es la simpática rumbera del reparto, canta con el padre o haciendo o en trío con las hermanas, incluso de manera eventual canta como solista diferentes ritmos populares. Al revisar programas culturales de El Liceo, Radio Ciudad Bandera y en zonas cercanas de la ciudad los nombres de los Pino, aparecen constantemente en el quehacer artístico territorial. Muy joven se enamora y decidió con los suyos, hacer crecer la familia. Es entonces que, junto a su esposo José Manuel López Almeida, integra la compañía teatral de Rafael Bueno, en los años que van de l950 y l958. Al triunfo de la Revolución pone su arte popular y sus conocimientos en manos de todo el pueblo; entre l967 y l968 obtiene el Premio Nacional de Teatro actuando junto a sus hijos como actores. Se convierte en instructora de teatro de la casa de cultura Gonzalo Roig, asesorando hasta el momento de su jubilación al grupo de teatro Patria o Muerte, con el que obtiene incontables reconocimientos y premios. Hijos y nietos han seguido la tradición artística familiar, sobre todo en música y artes teatrales. En estos días mantiene su quehacer a nivel de comunidad, sus nuevos actores son parte del barrio y con ellos experimenta el uso de los títeres tradicionales o los llamados de papel, participan con sus interlocutores como partes del escenario comunitario, casi todos son personas bastante adultas, a quienes ella brinda un poco de su alegría inagotable, gente que, como Haydee, no quieren encasillarse en esa llamada Tercera Edad. “¿Qué más puedo esperar?” Un homenaje, más allá de aciertos o no del mismo, es ante todo un acto de fe, de amor y respeto a la persona que se homenajea y eso fue el familiar encuentro que tuvo Haydee con la familia grande que ha creado y crea a lo largo de más de setenta décadas de vida artística. La llamada “mejor voz de la radio” en los programas de la época todavía canta y mantiene en su decir cierta picardía que viene de antaño. Todavía escribe décimas jacarandosas y llenas del humor campesino y citadino popular, esas que hablan de los hechos cotidianos, del barrio, de “los guapos pistoleros” y de ratones que enamoran a las gatas sin necesidad de exagerar. Muchos recordamos la magia con que Haydee era capaz de hacer actuar de manera aceptable a muchos aficionados, sin grandes posibilidades, por eso se nos hace tan difícil encasillarla en las palabras grandilocuentes, las historias encabritadas leídas por algunos de los presentes. Haydee, la que conozco, es esa que canta y vive, la que precisa el gesto, alza una nota y atiende a los muchachos propios y adoptados por igual, quien un poco emocionada ante el cariño de tarde dominguera, agradezca nuestra presencia en el lugar y concluya sin protocolos diciendo ante el cariño de todos, que considera su vida como productiva, si ustedes me quiere y acompañan, ¿qué más puedo esperar?.

viernes, 22 de noviembre de 2013

El año Piñera

Por: Manuel García Verdecia Tomado de la web de Radio Angulo, Holguín.
El presente año ha sido considerado en Cuba, en los círculos intelectuales, como el Año Piñera. Conferencias, pródigos paneles en el dilatado recorrido de la Feria del Libro por el país, textos que abordan su ser y su hacer desde múltiples perspectivas, un Coloquio Internacional a partir del 19 de junio con figuras tan cimeras como Antón Arrufat, Luis Antonio de Villena o Julio Ortega y publicaciones, sobre todo eso, la puesta a manos del lector de prácticamente toda su obra, dan contenido al homenaje. Y no es fortuito. El centenario de uno de los autores más singulares e inquietantes de la literatura cubana no podía ser menos. La existencia de Piñera fue una constante esgrima contra el tiempo y sus circunstancias. El tercer hijo de la familia Piñera Llera llegaba al mundo el cuatro de agosto de 1912 en Cárdenas, Matanzas. Hijo de un humilde empresario, la familia se acrecentaría con otros tres hermano y con ellos aumentarían las vicisitudes. Al parecer el padre no era muy hábil para prosperar en las empresas que acometía y así tuvieron una vida trashumante. De Cárdenas a Guanabacoa, de allí a Camagüey, y en 1937 se radica en la Habana. Esta vida le impedía fijarse a un sitio y unos modos específicos. No había libros en casa, aunque leyeran el Tesoro de la Juventud, colección que a tantos pobres salvó de la ignara desolación. Establecido en la capital, inicia estudios de Filosofía y Letras gracias a una dispensa que se agencia por su pobreza para que lo eximieran del pago de matrícula. Ya allí comienza sus tratos con los que hacían vida literaria. Se le publica, da conferencias, forma parte de distintas revistas como Grafos y Poeta (que funda), Clavileño y se acerca al mundo del Grupo Orígenes, sobre todo imantado por el espíritu creativo de su fundador, José Lezama Lima, pues pocas características los acercaban. Obtiene una beca en 1946 para hacer estudios en Buenos Aires. Allí estaría en tres momentos y por distintas razones: febrero del 46, diciembre del 47 (por la beca), abril de 1950 a mayo del 54 (empleado del Consulado cubano) y, por último, de enero de 1955 a noviembre de 1958 como corresponsal de Ciclón. Estas estancias serían sumamente fructíferas pues no solo se abre a otros modos y pensares sino que se vincula a alguien cuya impronta en su obra es evidente, el polaco Witold Gombrowicz, de quien sería no solo amigo sino el cabeza del grupo de traductores al español de su obra principal, Ferdydurke. Mientras su obra crece y se ramifica en distintos géneros, inicia otra aventura seminal en 1955, la creación de la revista Ciclón, junto con José Rodríguez Feo, que fuera un núcleo de contrapeso a la gravitación de Orígenes, sus conceptos y sus maneras. Al triunfo de la Revolución, mientras publica sus libros y estrena sus piezas, colabora en distintas revistas y periódicos, como Revolución, Lunes de Revolución, Unión, así como hace trabajos de traducción. Desde fines de los 60 y en los 70, como muchos otros intelectuales, fue víctima de un torpe momento de nuestra historia cultural, cuando el extremismo burocrático en la cultura intentó anular muchas de estas voces, solo para lograr que circularan más fuertemente por el subyacente e indetenible río de la cultura verdadera. El tiempo ha confirmado lo triste del error y la grandeza de los genuinos creadores que se mantuvieron acrecentando su obra a pesar del impuesto silencio. Siempre he dicho que Virgilio cometió tres, tal vez cuatro, “pecados” en una isla donde la sensualidad, el bienestar, el machismo y la falsedad se habían instaurado en buena medida con la menguada República. Era feo, pobre, homosexual y, para colmo, apegado a lo que consideraba su verdad. Esto por supuesto que le acarrearía constantes y sucesivos enfrentamientos y dilemas. He sentido en la fea vida de Flora, en sus grandes pies que no cabían en ningún sitio, algo de la propia existencia de Virgilio. Sin embargo, fue su talento, su decidida voluntad para hacerse a sí mismo como persona y autor, lo que le dieron esa luz que le brotaba, también como a Flora, de su mal sino. Si algo nos enseña Virgilio es la certeza de que una vez escogido el camino de la creación no nos queda más recurso que bogar y bogar hasta lo indecible sin rendir los remos. Fue un hombre honesto en cada uno de sus momentos. Si se acercó a Lezama, supo reconocer en él su capacidad pero tuvo el coraje de refutar lo que no iba con sus presupuestos. Al igual, alertó a Gastón Baquero cuando cediera a las tentaciones del periodismo fácil y abandonara la poesía. Igualmente cuando ante las dicotomías que se abrían con la Revolución, pronunció su “Tengo miedo”. No permitía que nada coartara o condicionara su espíritu creador. Precisamente en su ensayo sobre Franz Kafka, hay una mirada que se vuelve sobre su propia obra. Allí dice: «El secreto de Kafka – el de su arte – consiste en que él no es otra cosa que un literato. El mundo se divide en dos grandes mitades si lo miramos desde el ángulo de la personalidad: el de los que tienen fe y el de los «que dan fe». Los primeros, por su condición de creyentes, no pueden dar fe de esta fe (la limitación para esto es su fe misma), que sería dar cuenta de la marcha del mundo; los segundos no podrían tenerla porque precisamente solo sirven para dar fe de esa marcha del mundo. Los primeros reciben el nombre de seres humanos; los segundos el de artistas». Obviamente, Virgilio estaba donde Kafka, no era otra cosa que un literato, un hombre que daba fe mediante su constante y empecinado relato de la marcha del mundo. Buscó la manera no solo de decir, atenido a su verdad, sin ajustes a modas ni tendencias, sin ornamentos ni prefijaciones en un estilo. Su estilo fue la constante variación y batallar con sus propios modos de decir. De aquí que su obra sea tan varia y desconcertante. Fue un autor múltiple y en todos sus afanes tuvo duraderos alcances. Su poesía supo ahondar en otra parte del ser no vividas por los trascendentalistas. Se asomó a las criaturas simples, a los seres humanos que pululaban sobre esta isla, llenos de nostalgias por lo improbable y lo distante, irrealizados en su destino naufrago, seres que en su sensualidad solventaban la «maldita circunstancia» que los apresaba. El mundo no es solo el de los seres de la luz sino también los de la tierra. Criaturas elementales pero que transmitían la gravidez de lo humano: Tú tenías grandes pies. ¡Qué tristeza en el aire! ¿Quién se mordía la cola? ¿Quién cantaba ese aire? Tú tenías grandes pies, mi amiga en seco parada. Una gran luz te brotaba. De los pies, digo, te brotaba, y sin que nadie lo supiera te fue sorbiendo la nada. («Vida de Flora») A esa nada que está llena de afanes, miserias y cotidianidad, fue a la que se acercó Virgilio, no a la otra como un vacío metafísico que se abre tras el sentido de las grandes ideas. Rozó el sentimentalismo y habló desde lo kitsch (cuando nadie se refería a esto como fuente de invención estética) que mueve la vida más común, pero supo remontarla con su ironía que despeja lo banal y su invención que engrandece lo simple. El teatro, pienso yo, fue su mayor contribución. En todo cuanto hacía y decía tenía un conocimiento de nuestro perpetuo afán de representación y del dramatismo con que asumimos nuestros asuntos. Supo buscar caminos para acercar los mitos universales a lo habitual cubano. Ahí está su Electra Garrigó para probarlo. La imposibilidad del sueño, el temor (clave tan presente en su obra) al tiempo, la irrealización como individuo de la mujer o como grupo de la familia, la rebelión ante una estructura que enfardela, son temas que aborda en sus obras principales como Aire frío, Dos viejos pánicos (Premio Casa de las Américas 1968) o Los siervos. Esta última es un ejemplo magnífico de su peculiar sentido de acometer asuntos sociales. Situada en la URSS, en el momento imperante de la colectivizacion, el personaje principal se propone ser un siervo. Con esta breve pero tozuda inversión del orden trastoca todos los designios del poder, pues el siervo hace perder el control a sus mandantes. Como cuentista ha sido uno de los pocos que han quebrado la tradición sistemática y abrumadora del cuento realista. Resulta increíble pero cierto que en un pueblo tan imaginativo y humorista como el cubano, en su cuentística predomine el apego a la crónica y lo anecdótico. Sin embargo, en Piñera primó lo imaginativo. Fue un maestro del cuento breve. Su vasta capacidad de invención lo llevó al cultivo del absurdo, lo grotesco y lo farsesco, como los modos más directos de llegar a la insensata realidad que nos cerca. Empleó la hipérbole como sistema de llenarnos los ojos de lo que quería mostrar. Ahí están sus textos de Cuentos fríos, Un fogonazo y Muecas para escribientes, donde podemos hallar lo medular de su cuentística. Igualmente se posesionó de la novela. Supo estructurar un mundo de significaciones a partir de las minucias de una vida. El asunto del cuerpo lo convocaba. La carne es una constante en sus poemas, cuentos y novelas, así en La carne de René, su novela más reconocida. El cuerpo fue un objeto de estudio persistente para Piñera y aquí lo lleva al extremo. Se vincula con otros dos de sus temas cardinales, la huida y el miedo. Este René tiene miedo de la carne, pero para cumplirse al negar la carne, debe rendirse a ella. En esa contradicción, otro de los absurdos de nuestro ser, está su mayor contribución. Indiscutiblemente que el autor había quedado impregnado de lo tantálico que descubrió en su ensayo sobre los autores argentinos, el atarse para no disfrutar de lo ansiado. En su otra pieza significativa, Pequeñas maniobras, su personaje Sebastián sufre de una paranoia que lo va desplazando en el espacio, alejándolo de sus oficios, de sus amigos, de su propia libertad. Un hombre que solo aspira a la paz, a que lo dejen estar, no halla esta tranquilidad y debe huir constantemente. Él mismo se retrata con esta arrasadora verdad desnudante: «No hay que hacerse ilusiones: he sido puesto en el mundo para una sola cosa; ocultarme, para tener miedo, para escapar a toda costa, para escapar, aunque en el fondo no tena que escapar de nada». Ese no tener que escapar de nada es una de las formas que adquiere el vacío existencial. En ambas obras el autor arma una trama tremenda y asfixiante a partir de detalles inmediatos y cotidianos. En tal sentido, fue uno de los precursores de la literatura minimal antes de su momento de esplendor. Virgilio también tuvo logros fulgurantes como ensayista. Sobre todo porque se atenía a la intención prístina de Montaigne, dar una visión personal de lo que trataba, con la mayor adecuación de lenguaje para que las ideas llegaran con toda la intensidad posible. Lamentablemente es algo que se ha perdido con la profusión de las tesis y tratados académicos, enfocados más a exhibir (la información también pasa por la «era del espectáculo» que recorre al mundo de cabo a rabo) una parafernalia de lectura y términos que en hacer brotar una idea peculiar e inédita. Véanse sus trabajos «El secreto de Kafka», «El país del arte», »Las inundación» o «Una lección de amor». En todos ellos nos hallaremos con una perspectiva absolutamente singular y una expresión de eficacia comunicativa y sugerente. Por último, destaquemos una de las labores que más se han ninguneado en el siglo XX, la de traductor. Piñera no ejerció la traducción solo como una manera de ganar el pan o de llenar sus horribles días de silencio. Lo hizo con el convencimiento de que un traductor es alguien que está reescribiendo por sus propios modos una obra. Es un co-creador. Por eso no resulta insólito que el joven que arribó a Argentina presidiera el grupo que vertería una pieza ardua y trabajosa al español, como el Ferdydurke de Gombrowicz. Luego tradujo a poetas de lengua francesa, Baudelaire, Valery, Rimbaud, Aimé Cesaire, Rene Depestre, entre otros. Fue una labor que le gustaba hacer creo que porque lo acercaba, no solo al dilema de las lenguas enfrentadas, sino a la propia ingeniería del acto de escribir peculiar de cada autor. Indiscutiblemente que Virgilio Piñera ha sido uno de los autores más auténticos e inventivos del siglo XX cubano. Si bien siempre se le tuvo como un hombre apolítico y tímido, creo que su postura vertical ante provocadores y censores, su permanencia en el país, así como su indeclinable persistencia escritural, dan otra connotación del ser que fue. Su conocida frase «Tengo miedo», en un instante de incertidumbre y durante un encuentro de intelectuales al principio de la Revolución, más que cobardía, muestra su honradez y su coraje al decirla. Lo demás está en su obra, de una calidez y cercanía humanas que nos lo vuelven permanentemente contemporáneo. Manuel García Verdecia, En Holguín a 17 de junio de 2012

sábado, 16 de noviembre de 2013

La Progresiva nunca fue mi escuela.

Luego de ser, durante 61 años, uno de los centros educacionales más trascendentes del país, La Progresiva merece en su 113 aniversario un recuento de su quehacer.Como una inmensa colmena calificó al centro uno de sus directores Emilio Rodríguez del Busto, quien estudiara y dirigiera dicho centro desde la década del cuarenta hasta su nacionalización. Por: MSC Lorena Martínez.
A pesar de haber nacido a una escasa cuadra de sus principales instalaciones, de jugar mi niñez entre sus tamarindos, cedros, palmas, pinos y cercas tubulares delimitadoras, de recordar aún el gigantesco mural del Hanabanilla que adornaba la cafetería nueva nunca pude ser alumna de La Progresiva, centro educacional que siempre ocupó mis sueños. Escuela religiosa, privada y mixta, admitía estudiantes internos y externos, a ella acudían alumnos de diferentes razas y clases sociales quienes pudieran pagar la matrícula, aunque existían alumnos exentos de pago. Predominaba la clase media. Preparaba en comercio, contabilidad, secretaria y bachillerato con una amplitud de tareas extracurriculares cercana a la contemporaneidad. Los conocedores admiten que su historia pudiera segmentarse en tres etapas: de 1900 al 1920, de 1921 a 1941 y de 1942 a 1961. Es en esta última etapa que viví con él, fue la primera noción de escuela que conocí, entre vecinos y amigos que habían sido sus profesores o alumnos. Hasta hace muy poco aún me impactaba su aspecto destruido por los años, pérdida la monumentalidad, lo que no resta que los mayores del barrio sigamos sintiendo cada noviembre que el “espíritu progresivista”, de responsabilidad colegiada nos recorre otra vez. “…Quedarnos aquí…” Dada la cercanía comercial existente desde el siglo XIX de Cárdenas con los Estados Unidos y a su rol en la llamada guerra hispano/cubano/norteamericana, no es de extrañar que desde 1898/1899 misioneros religiosos norteamericanos se reencontraran con la zona buscando adeptos para sus doctrinas. Uno de estos hombres fue Robert L. Wharton, quien consideraba a la educación como una efectiva manera de conseguir efectivos y convencidos seguidores, de mantenerse y educar en sus creencias y modos vivir. Para él: “…Las escuelas han permitido situarnos mucho mejor ante el público en general. Estamos ganando la atención y el respeto de todo un pueblo y por eso debemos quedarnos aquí…”. Por ello es que funda, una mañana fría y lluviosa de noviembre de 1900, una nueva escuela en la ciudad: La Progresiva, situada entonces en una larga y estrecha habitación en los altos del edificio situado casi en la esquina de Real e Industria. Catorce alumnos, unos cuantos pupitres de segunda mano, media docena de mapas y un pizarrón eran con cuanto contaba su fundador. A pesar de estas precarias condiciones, el número de alumnos creció rápidamente y en febrero del curso 1901/1902 abre en Vives entre Calzada y Velásquez un departamento escolar para niñas. Había treinta y un estudiantes los cuales pagaban una cuota fija de matrícula al mes. En 1904 y por primera vez en el territorio, la escuela, por razones económicas, reúne en una sola aula a niñas y niños enfrentándose al conservadurismo local; la unificación tuvo positivos resultados y el colegio comenzó a cimentar su fama de revolucionador. Un año después cuentan con más de cien alumnos y se trasladan más hacia el mar, en la misma calle Real pero ahora esquina a Obispo. Gradúa a sus primeros seis estudiantes quienes ocupan posiciones responsables como maestros de las escuelas públicas locales. En 1909, con un nombre arraigado ya en la ciudad, un ciclón destruye sus locales y, gracias a un generoso donativo de Jones, obtienen el primer terreno propio para la institución, en las calles de Concha y Calzada, cuya casona que estuvieron utilizando hasta 1952, que se construyera el moderno edificio donde se encuentra hoy la escuela primaria Marcelo Salado. La pelota siempre fue un disfrute para los estudiantes. En 1913 se efectúa la primera competencia de baloncesto escolar. Posteriormente (1915) se funda la Asociación Atlética de la escuela, encargada el siguiente curso de organizar la primera competencia inter/escolar. Las pruebas de atletismo, desde entonces, eran muy divulgadas. En 1914, el colegio incorpora la Segunda Enseñanza a su plan de estudios amparados e integrados al Instituto de Matanzas, de donde venían profesores a evaluar a los estudiantes por graduarse de la entidad. El tenis pronto ganaría partidarios y un espacio vital. El primer día de enero de 1918 se celebra una Copa deportiva cuyo trofeo es donado por el presidente de la República (Mendieta); ese año se inicia la publicación del primer boletín estudiantil que con los años asumiría el latino nombre de Juventa. Ese mismo año, Wharton adquiere cuatro acres de terreno, alejados del centro de la ciudad, en el barrio Mijala y la escuela empieza a semejarse a lo que sería en los años de mayor esplendor. En 1919 se organiza la Sociedad Literaria José de la Luz y Caballero y comienza a funcionar el sistema de internado para los varones. Entre las nuevas adquisiciones se encuentra con edificación de piedra, estilo colonial conocida desde entonces como La Quinta Carol, donde hasta la década del cuarenta se mantendrían no solo las aulas sino el dormitorio de las niñas y muchachas internas. Dos nuevos acres comprados en 1920 le permiten erigir el primer edificio propio de aulas, administración y asambleas. Cinco años después, la Junta de Misiones adquiere para la escuela los dos acres que permitieron tener un terreno de pelota propio, con lo cual el deporte empieza a convertirse en un elemento esencial para el centro. Pronto ganaran competencias inter/escolares a nivel local, provincial y nacional. Única escuela del interior capaz en estos años de ganar competencias nacionales. Pronto tendrá su propio himno (1927) y su logotipo. El verde y el oro serán los colores identificadores. Ayuda a la sociedad en actividades y organiza una gran Feria Agrícola Industrial para promocionar productos locales y cubanos. En 1932 se crea la Asociación de Ex/alumnos del colegio, quienes brindan apoyo material y espiritual a la institución, ayudando a crear ese clima familiar y único, agrupado bajo la frase de su director: UNA VEZ DE LA PROGRESIVA, SIEMPRE DE LA PROGRESIVA. Luego de los embates del ciclón del treinta y tres, uno de los que más daño hiciera a la ciudad, Wharton es nombrado jefe del Comité de auxilio de las víctimas; atrasó el inicio del curso escolar y durante más de un mes La Progresiva albergó a los damnificados, repartiendo comida y ropas para los mismos ante la poca atención que las víctimas obtuvieran del gobierno local. Cuatro años después, el propio director organizó el primer Comité pro-Calles de la ciudad, implantando la iniciativa MIL entre los habitantes, secundados por los alumnos de la escuela. En 1938 y a partir de un donativo del millonario Irene Dupont, se reacondiciona el dormitorio de los varones con dos nuevas alas, surgen canchas de baloncesto, jardines, tenis, comedor y cocina junto a una clásicamente latina casa para su director. También se inició la construcción de una escuela técnica, retardada por el inicio de la II guerra mundial, en el lugar se constituyó la Escuela de Comercio para quienes prefirieran dicha carrera al bachillerato tradicional. Nuestros años “más” felices En 1941 se retira el director Wharton y se convertiría en rector del colegio Emilio Rodríguez del Busto, quien seguiría en dicho cargo hasta 1961, incorporándose luego al claustro de la facultad de Geografía de la Universidad de La Habana donde se retiró como profesor. Con “Millo”, como cariñosamente amigo y familiares le llamaban, la institución alcanzó su máximo desarrollo, se edificaron modernos dormitorios para las niñas y muchachas, en el sitio donde estuviera la escuela Manuel Moreno y hoy el pedagógico local tiene su sede. Define a La Progresiva como una escuela “donde los alumnos aprenden a sentir, a pensar, a conocer y a actuar”. Crece la actividad deportiva y cultural, ganan campeonatos, se crean nuevos clubes o asociaciones y el folklore más humilde se abre espacio en su danzar. Al celebrar sus cincuenta años, en 1950, la escuela tenía más de 1600 alumnos y era paradigma para colegios similares inaugurados en Santi Spíritus, Caibarién, Remedios, Cabaiguan, Encrucijada, Güines y Sagua la Grande. En el curso de 1952/53 se inaugura una moderna escuela primaria donde había estado el primer terreno propio de la escuela, el mismo año del triunfo de la Revolución comienzan un nuevo plan de construcciones que incluye edificio de dirección, escuela práctica, departamento práctico de Comercio situado en la manzana de Jenez, Vives, Calle 21 y 22, actual ESBU Víctimas de la Coubre, edificio de dos plantas de gran funcionalidad, moderno, fresco, útil para sus laboratorios de física, química y ciencias naturales. Su estilo respondía a la arquitectura contemporánea adaptada al clima tropical, jardines, ventanales, patios interiores, amplias galerías y una extensa fachada con un ancho vestíbulo que permitía el acceso a las Oficinas Generales, Dirección y Banco de Ahorro. La cafetería del DPC era un sitio importante, almacenes y salón de peluquería/barbería. Sala de Música y proyección de películas, departamento de creación y salón de descanso se encontraban en lo alto del ala derecha. Siete aulas a ambos lados del patio y siete en la sección superior. Una galería de comunicación cubierta y una escalera de doble rama conducían al edificio de Comercio. En el piso de granito el emblema de la institución. La escuela, privada y de corte religioso, defendía la identidad propia, local y nacional, dedicaba espacios de sus clases a la cívica en semanas especiales donde los alumnos debían comprobar y aplicar códigos y valores de la educación formal adquiridos, sin olvidar su carácter de obligado cumplimiento tanto en el entorno familiar como local y social. Los profesores tenían semestralmente cursillos de entrenamiento preparados por los profesores de más experiencia o por invitados de institutos similares o de la propia universidad. Jorge Mañach, Fernando Ortiz, Medardo Vitier entre otros intelectuales tuvieron vinculación con dicho colegio. No faltaban departamentos prácticos para desarrollar habilidades en los estudiantes de contabilidad, secretaría y comercio, en las ciencias naturales, así como para enseñar amor al estudio y trabajo a los futuros bachilleres. Otros dedicados a psicología y orientación vocacional, departamento normalista o pedagógico, de psicología, biblioteca… A partir del 1959, La Progresiva se incorpora a los campamentos de ayuda, alfabetización y facilitación que la iglesia presbiteriana ofrecía en zonas orientales como Sagua de Tánamo, Cayo Mambí y Levisa. La Progresiva cardenense se caracteriza por el uso de métodos educativos separados de lo tradicional, brindando una gran importancia de la cultura y los deportes, a la coeducación de los sexos, a las conferencias de orientación vocacional, uso de la práctica en la enseñanza de ciencias naturales, los referidos cursillos de perfeccionamiento para los profesores, programa institucionalizado de relaciones públicas, interés identitario por la institución. Actividades como las ferias propiciaban el intercambio, la práctica, emular para ganarse a la vida cuando se fuera adulto sin obviar las más elementales reglas de la cívica y la educación formal, la cooperación y el uso de habilidades. Toda actividad de la escuela tenía una finalidad educativa. Había que vivir la enseñanza no solo en el sino en todo el alumno de la institución y de la propia ciudad Al decir de Emilio Rodríguez: “altos rendimientos académicos coincidían con intereses culturales y altos rendimientos deportivos”, como ocurriría con el team de gimnasia que ganara competencias nacionales entre 1955 y 1958. Una de las primeras asociaciones fue la José de la Luz y Caballero, en la que se organizan actividades artísticas, foro para desarrollar la oratoria, declamación, creación literaria, periodismo, aprender a saber escuchar y saber hablar, saber respetar, saber preciar las artes bajo el lema de descubrir capacidades, desarrollar caracteres. Otras asociaciones estudiantiles asumían intereses cristianos, propios del centro, el club de los Quince especializado en campismo, excursiones, fogatas y su versión femenina; el club de inglés, el científico, la asociación gimnástica, la de las secretarias, la de los más pequeños o fiñes, el filatélico y uno de los más importantes el club Folklórico. Con la entrada de René Castellanos como profesor a La Progresiva, en los años cuarenta, se empezaron a ver los bailes y cantos de otra manera, nació una agrupación que repercutida grandemente en la vida y divulgación de dicha manifestación artística en la ciudad. En su búsqueda de una educación más integral, el Maestro Castellanos convence a ortodoxos y tradicionales de lo importante de la danza folklórica y popular, logrando su objetivo de ejercitar, enseñar el amor a la danza y a las culturas que la acompañaban. Despierta entre alumnos, maestros y asociados el amor al baile, aprender a apreciarlo y aprender a danzar. En todos sus años, pertenecieron al club Folklórico más de 150 a 200 alumnos, cultivaban ritmos europeos, latinoamericanos, norteamericanos y cubanos, incluyendo la columbia y otros ritmos afrocubanos en su accionar. Los sábados de 9.00 AM a 4.30 PM realizaban clases prácticas en la plaza central de la escuela, conocida como Plaza de los Tamarindos. De los alumnos mejores nacían los protagonistas de la Embajada Artística, conformada por 35 alumnos que cantaban, bailaban, hacían representaciones teatrales no solo en la escuela sino que efectuaban extensos recorridos por el país. Al frente de la misión estaba el propio René, quien además de sus múltiples tareas, creaba coreografías, dirigía grupos artísticos, asesoraba… Se proponían un arte fino, popular y diferenciado, que incluía lo nacional como parte obligatoria. Podían preparar espectáculos completos o por secciones. Dedicaban a la Embajada fines de semanas o vacaciones. La interrelación lograda alrededor de los bailes nacionales, sobre todo, lo afrocubano, trajo consigo una mejor apreciación del, principalmente de la columbia, el yambú y el guaguanco en sus variantes provinciales. La enseñanza de las danzas folclóricas, - plantea Isaac Crespo, subdirector del centro y amigo del Maestro - “fue de lo más significativos de la obra extracurricular de La Progresiva (…) Sorprendía la metodología en la enseñanza de la danza, veintena de alumnos solos o en parejas así como profesores jóvenes, aprendían con facilidad y prontitud…¨ Todavía están vivos alguno de sus ex/alumnos, maestros, contadores y trabajadores, muchos son mis vecinos, otros pasan diariamente frente cualquiera de sus aulas; son gente que, religiosos o no, suelen ver la vida de manera diferente y que en cualquier parte en que estén se sienten parte de ella. Nunca pude ser alumna de este centro pues tenía uno o dos años cuando desapareció, pero he vivido por siempre en su barrio y muchos de sus protagonistas me han contado, desde pequeña, sus anécdotas y espacios. Por eso escribir de La Progresiva ha sido un reto difícil y quizás hasta nostálgico; pero a 113 años de fundada, ya sin existir los pinos de su calzada y con las reformas a sus edificios que el tiempo impone no debía quedarme callada, porque sus edificaciones han ido construyendo su otra historia, para que pueda seguir siendo uno de los bienes intangibles de la personalidad del cardenense. Bibliografía Cepeda Rafael (1953): El forjador de hombres. Publicado por la Asociación de ex/alumnos del colegio La Progresiva, La Habana, Cuba. Gou Surama/Martínez Lorena (2010): Para bailar más y mejor. Trabajo de Diploma carrera Estudios Socioculturales Inédito Molina, Carlos (2006): Simplemente Maestro. La Habana. Editorial Caminos. Rodríguez, Emilio (1991): Una inmensa colmena. Departamento de Publicaciones de la Iglesia Presbiteriana Reformada en Cuba. La Habana.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

100 Fuentes imprescindibles para la Historia de Cárdenas (Compilación Bibliográfica).

Por: museólogo Ernesto Alvarez Blanco. Este trabajo fue presentado al Concurso Provincial de Investigación Raúl Ruiz Rodríguez 2013, el cual fue auspiciado por el Museo Provincial Palacio de Junco de Matanzas.
Dedicatoria: A Raúl Ruiz Rodríguez, maestro, amigo y padre de la moderna historiografía regional matancera, in memorian. A Urbano Martínez Carmenate, Roberto Bueno Castán, Argilio Rodríguez G. y Lázaro Miranda Chirino, que me enseñaron a utilizar, compilar, respetar, investigar, conservar y divulgar las fuentes históricas. A las futuras generaciones de historiadores cardenenses. Proemio Esta Compilación Bibliográfica sobre la Historia de Cárdenas está conformada por cuatro secciones: Libros, folletos y plegables publicados, Libros, folletos e investigaciones inéditas, Artículos publicados y Miscelánea. En ellas, se agrupan 100 asientos organizados alfabéticamente y con anotaciones sobre las dedicatorias, los prólogos, las ilustraciones, el contenido y otros asuntos de interés. En todos los casos, para la selección de las obras compiladas tuvimos en cuenta, como requisito indispensable, que abarcaran una panorámica general de la Historia de Cárdenas o, al menos, reflejaran varios períodos del acontecer local. Por esta sencilla razón, excluimos de esta relación, cientos de libros, folletos, plegables, investigaciones, artículos, tesis, conferencias, multimedias y páginas web, publicadas o inéditas, que tienen un carácter puramente monográfico. Aunque estamos conscientes de que pueden haber quedado fuera de esta selección algún que otro asiento, sepultado, sobre todo, en la prensa local, provincial o nacional, tenemos la certeza de que las 100 fuentes que aparecen reunidas en este trabajo, resultan de obligada consulta para todo aquel que desee investigar el rico pasado de la extensa jurisdicción, luego municipio, de Cárdenas. Corresponderá a las nuevas generaciones de historiadores cardenenses enriquecer, con sus hallazgos y con su propia obra, este modesto aporte a la Historia de Cárdenas, el cual depositamos a los pies de Clío, la musa de la historia, como un perenne homenaje al profesor Raúl Ruiz Rodríguez, a quien debemos buena parte de nuestra formación como investigador y museólogo, y a todos aquellos que, desde 1837, recogieron, conservaron y salvaron para la posteridad el rico devenir histórico de la Ciudad Bandera de Cuba y de sus alrededores. El autor. Cárdenas, verano de 2013. 1 – Libros, folletos y plegables publicados • Abad, Ángel: Fundación de Cárdenas y Breve Historia de la Ciudad, en Historia de las Parroquias de Cárdenas y Varadero, La Habana, Editorial Guerrero, 1954, pp. 11 – 25. (1) • Álvarez Blanco, Ernesto: Cárdenas: prehistoria de una ciudad, Careaga Digital, Avilés, 2008, 77 p. Publicado por el Comité 180 aniversario de la Fundación de Cárdenas con la colaboración de la Asociación Hispano – Cubana Paz y Amistad de Avilés, Asturias, España. Pliego fotográfico al centro del volumen, conteniendo 16 fotografías a color antiguas y modernas. Dedicatoria: A Madelayne, aliento, sostén y ángel tutelar de toda mi obra historiográfica. Prólogo del Dr. Laureano López Rivas, Presidente de la Asociación Hispano – Cubana Paz y Amistad de Avilés. Contiene: Proemio – Cárdenas: Prehistoria de una Ciudad (1510 - 1790) – Reflexiones sobre el origen del nombre de la ciudad de San Juan de Dios de Cárdenas – Epílogo – Fuentes Consultadas – Sumario. (2) • Alvarez Blanco, Ernesto: Recorro mi Ciudad, Ediciones Cárdenas, 1990, s.p. Dedicatoria: A Deysi Cordero Jorge, que escuchó los manuscritos originales e hizo oportunas recomendaciones. A la Dirección de Cultura, del Gobierno y del museo Oscar M. de Rojas, que me proporcionaron la oportunidad de escribir estas cuartillas. A Olga Ojeda y Lázaro Miranda, artífices de mi amor por la Ciudad. A Roberto Bueno Castán, Argilio Rodríguez G., Orestes Posada Tirse, Samuel Maciques Villanueva, Miriam Blanco Llanio y, por extensión, a todos los cardenenses. Contiene: Proemio – Cárdenas, Capital de las Primicias – La Dominica – La Casa de Angarica – El teatro Cárdenas – El paseo de las quintas – Las ruinas del Convento – Los vitrales: símbolos de la Ciudad – Nuestras calles – Cartas desde Cárdenas – La Casa Natal de José Smith Comas – El museo Casa Natal de José Antonio Echeverría – El barrio de Mijala – Los secretos de las ruinas. (3) • Alvarez Blanco, Ernesto y Lázaro Miranda Chirino: Cárdenas, en Diccionario Geográfico de Cuba, publicación de la Comisión Nacional de Nombres Geográficos, (s.i), La Habana, 2000, p. 73. (4) • Breve reseña histórica de la Ciudad de Cárdenas y lugares interesantes que existen en la misma, en Folleto Souvenir Histórico – Descriptivo con el Programa y Actos del XV Congreso Nacional de Detallistas, a celebrarse del 20 al 23 de febrero de 1947 en Cárdenas, Talleres Caparó, Impresor, 1947, pp. 5 – 18. Presenta la imagen del Escudo de la Ciudad, 9 fotos en blanco y negro de lugares interesantes de Cárdenas y de Varadero y 1 instantánea histórica del parque de Colón, durante el ciclón y ras de mar que azotó a la Perla del Norte el 1 de septiembre de 1933. (5) • Bueno Castán, Roberto: Apuntes para una historia de Cárdenas, (Imprenta de Divulgación de la Dirección Provincial de Cultura), Matanzas, 1981., s.p. Contiene: Pensamiento de Fidel sobre la Historia – Introducción – La Fundación – La epopeya del pueblo que venció al mar – Ciudad de Primicias – La bahía cardenense – El bombardeo a Cárdenas – Una bandera roja bajo el firmamento azul – Aspecto patriótico – La profecía truncada – El nuevo municipio – Industrias cardenenses – Cultura y recreación – Monumentos y lugares históricos – El escudo de la ciudad de ciudad de Cárdenas – Breve reseña sobre su adopción. (6) • Bueno Castán, Roberto: Viejas estampas cardenenses, Ediciones Cárdenas, (edición mimeografiada), Cárdenas, 1990, 36 p.p. Prólogo de Ernesto Alvarez Blanco, Historiador de la Ciudad. Ilustraciones de Samuel Maciques Villanueva. Contiene: El aguador – ¡Olee! …- El cangrejero - ¡Ahí viene el nevero! - ¡A este no lo salva ni el médico chino! - Los tranvías eléctricos – Los fantasmas - A botone los cangrejitos. (7) • Bueno Castán, Roberto: Viejas estampas cardenenses, Ediciones Matanzas, Matanzas, 2003, 107 p.p. Para salvar del olvido, prólogo de Ernesto Alvarez Blanco, Historiador de la Ciudad. Ilustrado por Arianna Ramos y Reysel Vázquez. Contiene: El aguador – El sereno – El calesero – La corrida de toros – Las subastas del ilustre Ayuntamiento – El médico chino – La momia – El carbonero – Las guaguas de caballos – El cangrejero – El heladero de antaño – Los tranvías eléctricos – El verdulero – Las pilas públicas de agua – Eduviges – La fuente de Concha y Cossío – El chino Rayo – Los fantasmas – Los piruleros – El hombre de los zancos – El vendedor ambulante de ropa – El nevero – Los diablitos – Las cucañas – Los barreneros – La ecocera – El chinito de la suerte – El tamalero – La apuesta de la caña – El manisero – A tomar limón – El planchero – A botone los cangrejitos – El botellero – El manguero – El lechero – El rasquero – Las Delicias – El amolador de tijeras – Canut. (8) • Bueno García, Augusto: Cárdenas, en Las Villas y Matanzas. Cuba. Guía de arquitectura y paisaje, publicación de la Consejería de Obras Públicas y Vivienda de la Junta de Andalucía, Egondi, Artes Gráficas, Sevilla, 2012, pp. 379 – 398. El texto está ilustrado con planos, levantamientos de las edificaciones reseñadas y 26 fotos antiguas y actuales de Cárdenas, a color. Contiene: Breve reseña histórica de Cárdenas y de su conformación urbanística – Plaza Fundacional: Parque Colón – Iglesia Parroquial – Edificio del hotel La Dominica – Cafetería y viviendas – Terminal de Ferrocarril San Martín – Parque José A. Echeverría – Museo a la Batalla de Ideas – Museo Oscar M. de Rojas – Museo Casa Natal de José A. Echeverría – Templo Bautista – Teatro Cárdenas – Cabaret Restaurant Las Palmas – Centro de Neurodesarrollo Pediátrico – Escuela Primaria Sierra Maestra – Palacio de Pioneros Yolanda y Fermín – Fuerte Carlos M. de Rojas – Parque del Mausoleo a los Mártires de la Independencia – Plaza del Mercado. (9) • Características del municipio de Cárdenas, (ejemplar mimeografiado y con carátula de imprenta), Cárdenas, abril de 1983, 6 p. Fue publicado por el Comité Municipal de la CTC en Cárdenas para ser entregado a los participantes en el Chequeo nacional de la Emulación Especial de Zafra, que se efectuó en Cárdenas en abril de 1983. (10) • Cárdenas (Ciudad Bandera), plegable publicado por la Comisión Regional de Historia del PCC Regional de Cárdenas, (s.i), Cárdenas, 1973, 4 p.p. Contiene: Breve reseña histórica de la fundación de Cárdenas y Datos históricos sobre Cárdenas. (11) • Cárdenas: Ciudad de Primacías, en José Arechabala, S.A. en su 75 Aniversario.1878 – 1953, Talleres Litográficos F- G- Offset, La Habana, enero de 1954, s.p. (12) • Datos históricos sobre Cárdenas, en Folleto Conferencia de Distrito de los Leones, a celebrarse en Cárdenas y Varadero del 11 al 13 de abril de 1947, Talleres El Dos de Mayo, Cárdenas, 1947, pp. 45 y 46. (13) • Dollero, Adolfo: Cultura Cubana (Matanzas), Habana, Imprenta Seoane y Fernández, 1919, 438 p. Seis capítulos de esta obra (del XXVI al XXXI) están dedicados a diversos temas vinculados con la historia de Cárdenas. También aparecen referencias a Cárdenas y a Varadero, así como a sus personalidades más notables, en otros capítulos de este libro. Aparecen en el volumen varias fotos en blanco y negro de sitios de interés de Cárdenas y de Varadero. (14) • Fernández Herrera, Diego: Historia Estadística del pueblo y puerto de Cárdenas, en Memorias de la Real Sociedad Patriótica de La Habana. Redactadas por una comisión de su seno, Imprenta de la Oficina del Gobierno y Capitanía General por S.M., Habana, 1838, Tomo V, pp. 313-328. (15) • Figueroa, Francisco: Reseña física, topográfica e histórica del pueblo y jurisdicción de Cárdenas, en boletín bimensual El Cardenense, órgano oficial de la Oficina del Historiador de Cárdenas, Cárdenas, 2002 – 2004, s.p. Esta Reseña fue publicada en IX partes desde octubre de 2002 hasta marzo de 2004. Fue elaborada por su autor, con objeto de que acompañara un Plano de la referida población, cuya confección le había sido encargada por la Junta Municipal el 10 de enero de 1852. Fue leída en la sesión de la referida Junta, efectuada el 20 de Marzo de 1852, por el Dr. Carlos Acosta y Espou, Secretario de la misma, quedando aprobado sin objeción su contenido. Está Reseña, cuyo original se conserva en el museo Oscar M. de Rojas, se halla estructurada en diferentes acápites relacionados con la geografía, la política, la historia, la estructura administrativa, el gobierno local y los recursos naturales y minerales que abundaban en la zona. (16) • García Chávez, Leonardo: Historia de la jurisdicción de Cárdenas, Imprenta Cultural S.A., La Habana, 1930, Tomo I, 569 p. En este libro, del cual se publicó solo el Tomo I, aparece como única ilustración una copia del plano del poblado de San Juan de Dios de Cárdenas levantado el 22 de marzo de 1828 por el agrimensor Andrés José del Portillo. Contiene: Una Introducción, en la que el autor del volumen explica los objetivos y el plan general de la obra, y 41 capítulos que abarcan, además del estudio de las características geológicas, biológicas y geográficas del área a historiar, el período aborigen y los acontecimientos más importantes ocurridos en el territorio de Cárdenas entre 1492 y 1866. (17) • González Monagas, Dr. Juan: Apuntes históricos de Cárdenas, en Souvenir del periódico Prensa Libre, publicado con motivo de la Convención Nacional de leones que se celebró en Cárdenas y Varadero del 4 al 6 de junio de 1943, (s.i), Cárdenas, 1943, pp. 93 – 105. Estos apuntes están Ilustrados con 4 fotos en blanco y negro: Iglesia Parroquial, Edificio del Museo “Oscar M. de Rojas”, Edificio de los Caballeros Católicos y Edificio de la Aduana. Contiene: Fundación – Desarrollo de Cárdenas, desde su Fundación hasta nuestros días – Industrias actuales – Obras actuales dignas de mención. (18) • Guzmán Ramírez, Miguel: Resumen Histórico del pueblo de Cárdenas desde el año 1822 hasta 1842, en El Faro Industrial de La Habana, La Habana, febrero de 1842. Este Resumen fue publicado por entregas entre el 22 y el 25 de febrero de 1842. (19) • Hellberg, Carlos: Historia Estadística de Cárdenas. 1893, en: diario Heraldo de Cárdenas, Cárdenas, marzo – agosto de 1924. Esta Historia fue publicada por partes y en forma de folletín, entre el 28 de marzo y el 1 de agosto de 1924. En el original de la obra y por tanto, en esta publicación, faltan por accidente o por haber sido sustraídas, 27 páginas, en especial, las que conformaban el Capítulo XIV completo que abarcaba los años comprendidos entre 1868 y 1870. Contiene: Advertencia - I. 1708 – 1762. Desde la Merced hasta Dn Antonio de la Agama – II. 1762 – 1827. Desde Dn Antonio de la Agama hasta Fundación –III. 1827 – 1837. Desde la Fundación hasta censo de 1837 –IV.1837 – 1844. Desde censo de 1837 hasta la Aduana – V. 1844 – 1846. Desde la Aduana hasta Iglesia - VI. 1846 – 1850. Desde iglesia hasta Narciso López - VII. 1850 – 1851. Desde Narciso López hasta Censo - VIII. 1851 – 1855. Desde Censo hasta Teatro Concha - IX. 1855 – 1859. Desde Teatro Concha hasta Plaza del Mercado – X. 1859 – 1861. Desde Plaza del Mercado hasta C. Verdugo - XI. 1861 – 1862. Desde C. Verdugo hasta Estatua de Colón - XII. 1862 – 1864. Sigue Estatua de Colón hasta Comanditario - XIII. 1864 – 1868. Desde Comanditario hasta Yara - XV. 1870 – 1874. Desde Brito hasta G. Meireles - XVI. 1874 – 1876. Desde G. Meireles hasta Chin – Lan - Pin – XVII. 1876 – 1880. Desde Chin – Lan – Pin hasta Cementerio - XVIII. 1880 – 1888. Desde Cementerio hasta Luz Eléctrica - XIX. 1888 – 1891. Desde Luz Eléctrica hasta Canje - XX. 1891 – 1892. Desde Canje hasta Lotería - XXI. 1892 – 1893. Desde Lotería hasta Comité Conservador – XXXII. 1893. Desde Comité Conservador hasta Elecciones – XXXIII. 1893. Elecciones. Apéndice acerca de las calles de la ciudad, explicando las razones de los nombres escogidos para cada una de ellas. El original de este libro se conserva en el museo Oscar M. de Rojas, en cuya Sala de la Ciudad se exhibió entre 1979 y el 2002. En febrero de 2010 se mostró en la Muestra del Mes del referido Museo. El manuscrito está encuadernado con carátula gruesa de cartón, forrada de papel de colores, identificada en su primera página con el título y el año en que fue concluida. Está inventariado con el número 21.6-255. (20) • Hellberg, Carlos: Historia Estadística de Cárdenas. 1893, semanario Gordejuela, publicado por la Empresa José Arechabala S.A., Cárdenas, febrero de 1940 – octubre de 1942. Esta Historia fue publicada por partes desde el 24 de febrero de 1940 hasta el 9 de octubre de 1942. Al original de la obra y por tanto en esta publicación faltan, por accidente o por haber sido sustraídas, 27 páginas, en especial, las que conformaban el Capítulo XIV completo, el cual abarcaba los años comprendidos entre 1868 y 1870. Contiene: Advertencia - I. 1708 – 1762. Desde la Merced hasta Dn Antonio de la Agama – II. 1762 – 1827. Desde Dn Antonio de la Agama hasta Fundación –III. 1827 – 1837. Desde la Fundación hasta censo de 1837 –IV.1837 – 1844. Desde censo de 1837 hasta la Aduana – V. 1844 – 1846. Desde la Aduana hasta Iglesia - VI. 1846 – 1850. Desde iglesia hasta Narciso López - VII. 1850 – 1851. Desde Narciso López hasta Censo - VIII. 1851 – 1855. Desde Censo hasta Teatro Concha - IX. 1855 – 1859. Desde Teatro Concha hasta Plaza del Mercado – X. 1859 – 1861. Desde Plaza del Mercado hasta C. Verdugo - XI. 1861 – 1862. Desde C. Verdugo hasta Estatua de Colón - XII. 1862 – 1864. Sigue Estatua de Colón hasta Comanditario - XIII. 1864 – 1868. Desde Comanditario hasta Yara - XV. 1870 – 1874. Desde Brito hasta G. Meireles - XVI. 1874 – 1876. Desde G. Meireles hasta Chin – Lan - Pin – XVII. 1876 – 1880. Desde Chin – Lan – Pin hasta Cementerio - XVIII. 1880 – 1888. Desde Cementerio hasta Luz Eléctrica - XIX. 1888 – 1891. Desde Luz Eléctrica hasta Canje - XX. 1891 – 1892. Desde Canje hasta Lotería - XXI. 1892 – 1893. Desde Lotería hasta Comité Conservador – XXXII. 1893. Desde Comité Conservador hasta Elecciones – XXXIII. 1893. Elecciones. Apéndice acerca de las calles de la ciudad, explicando las razones de los nombres escogidos para cada una de ellas. El original de este libro se conserva en el museo Oscar M. de Rojas, en cuya Sala de la Ciudad se exhibió entre 1979 y el 2002. En febrero de 2010 se exhibió en la Muestra del Mes del referido Museo. El manuscrito está encuadernado con carátula gruesa de cartón, forrada de papel de colores, identificada en su primera página con el título y el año en que fue concluida. Está inventariado con el número 21.6-255. (21) • Hellberg, Carlos: Historia Estadística de Cárdenas. 1893, Talleres El dos de Mayo, Cárdenas, 1957, 176 p. Publicada por el Comité Pro Calles de Acción Cívica Ciudadana de Cárdenas, primero de su tipo fundado en el país, para recaudar fondos a través de su venta. Presenta una copia fotográfica del acta de autenticidad del manuscrito del original de este libro, que se conservaba por entonces, en la biblioteca del museo Oscar M. de Rojas, levantada en Cárdenas el 6 de mayo de 1957 por Oscar Suarez García, Secretario de la Administración Municipal de Cárdenas, a petición del Dr. Enrique Sáez Díez – Arguelles, Presidente del Pro Calles de Acción Cívica Ciudadana de Cárdenas, y por orden del Alcalde Municipal. En el volumen se reproducen, tomándolas del original, las siguientes ilustraciones dibujadas por el propio Hellberg: Mapa del sitio de San Juan de las Ciegas y Cárdenas, Mapa de la fundación de Cárdenas, Plano de Cárdenas en 1833, Iglesia Parroquial, Plaza del Mercado y Estatua de Colón en la Plaza de Recreo. Prólogo del Dr. Alejandro Portell Vilá, ex – Historiador de la Ciudad, fechado en Cárdenas el 9 de mayo de 1957. En el Prólogo, el Dr. Alejandro Portell Vilá hizo notar que al manuscrito original de esta Historia y por tanto, a la obra publicada le faltaban, por accidente o por haber sido sustraídas, 27 páginas, en especial, las que conformaban el Capítulo XIV completo que abarcaba los años comprendidos entre 1868 y 1870. Contiene: I. 1708 – 1762. Desde la Merced hasta Dn Antonio de la Agama – II. 1762 – 1827. Desde Dn Antonio de la Agama hasta Fundación –III. 1827 – 1837. Desde la Fundación hasta censo de 1837 –IV.1837 – 1844. Desde censo de 1837 hasta la Aduana – V. 1844 – 1846. Desde la Aduana hasta Iglesia - VI. 1846 – 1850. Desde iglesia hasta Narciso López - VII. 1850 – 1851. Desde Narciso López hasta Censo - VIII. 1851 – 1855. Desde Censo hasta Teatro Concha - IX. 1855 – 1859. Desde Teatro Concha hasta Plaza del Mercado – X. 1859 – 1861. Desde Plaza del Mercado hasta C. Verdugo - XI. 1861 – 1862. Desde C. Verdugo hasta Estatua de Colón - XII. 1862 – 1864. Sigue Estatua de Colón hasta Comanditario - XIII. 1864 – 1868. Desde Comanditario hasta Yara - XV. 1870 – 1874. Desde Brito hasta G. Meireles - XVI. 1874 – 1876. Desde G. Meireles hasta Chin – Lan - Pin – XVII. 1876 – 1880. Desde Chin – Lan – Pin hasta Cementerio - XVIII. 1880 – 1888. Desde Cementerio hasta Luz Eléctrica - XIX. 1888 – 1891. Desde Luz Eléctrica hasta Canje - XX. 1891 – 1892. Desde Canje hasta Lotería - XXI. 1892 – 1893. Desde Lotería hasta Comité Conservador – XXXII. 1893. Desde Comité Conservador hasta Elecciones – XXXIII. 1893. Elecciones – Fe de erratas. A diferencia de las ediciones de esta obra realizadas en 1924 y entre 1940 – 1942 por el Heraldo de Cárdenas y la revista Gordejuela, en esta se omitió el Apéndice acerca de las calles de la ciudad, explicando las razones de los nombres escogidos para cada una de ellas. El original de este libro se conserva en el museo Oscar M. de Rojas, en cuya Sala de la Ciudad se exhibió entre 1979 y el 2002. En febrero de 2010 se exhibió en la Muestra del Mes del referido Museo. El manuscrito está encuadernado con carátula gruesa de cartón, forrada de papel de colores, identificada en su primera página con el título y el año en que fue concluida. Está inventariado con el número 21.6-255. (22) • Hellberg, Carlos: Historia Estadística de Cárdenas. 1893, Edición en el exilio Gesco Printing, New Jersey, Estados Unidos de América, 1984, 176 p. Publicada bajo los auspicios de la Asociación Cárdenas “Ciudad Bandera”, para recaudar fondos a través de su venta. Presenta una copia fotográfica del acta de autenticidad del manuscrito del original de este libro, que se conservaba en la biblioteca del museo Oscar M. de Rojas, levantada en Cárdenas el 6 de mayo de 1957 por Oscar Suarez García, Secretario de la Administración Municipal de Cárdenas, a petición del Dr. Enrique Sáez Díez – Arguelles, Presidente del Pro Calles de Acción Cívica Ciudadana de Cárdenas, y por orden del Alcalde Municipal. En el volumen se reproducen, tomándolas del original, las siguientes ilustraciones dibujadas por el propio Carlos Hellberg: Mapa del sitio de San Juan de las Ciegas y Cárdenas, Mapa de la fundación de Cárdenas, Plano de Cárdenas en 1833, Iglesia Parroquial, Plaza del Mercado y Estatua de Colón en la Plaza de Recreo. Prólogo del Dr. Alejandro Portell Vilá, ex – Historiador de la Ciudad, fechado en Cárdenas el 9 de mayo de 1957. En el Prólogo el Dr. Alejandro Portell Vilá hizo notar que al manuscrito original de esta Historia y por tanto, a la obra publicada le faltaban por accidente o por haber sido sustraídas 27 páginas, en especial, las que conformaban el Capítulo XIV completo que abarcaba los años comprendidos entre 1868 y 1870. Aparece también, en este volumen, una Carta dirigida a los cardenenses y a los cubanos por Arturo Alvarez y Aida García, viuda de Hernández, presidente y secretaria, respectivamente de la Asociación Cárdenas “Ciudad Bandera”, y una Introducción a la obra (en el exilio) del Dr. Alejandro Portell Vilá, ex – Historiador de la Ciudad, fechada en Hialeah, Florida, en julio de 1984. A diferencia de las ediciones de esta obra realizadas en 1924 y entre 1940 – 1942 por el Heraldo de Cárdenas y la revista Gordejuela, en esta se omitió el Apéndice acerca de las calles de la ciudad, explicando las razones de los nombres escogidos para cada una de ellas. Contiene: I. 1708 – 1762. Desde la Merced hasta Dn Antonio de la Agama – II. 1762 – 1827. Desde Dn Antonio de la Agama hasta Fundación –III. 1827 – 1837. Desde la Fundación hasta censo de 1837 –IV.1837 – 1844. Desde censo de 1837 hasta la Aduana – V. 1844 – 1846. Desde la Aduana hasta Iglesia - VI. 1846 – 1850. Desde iglesia hasta Narciso López - VII. 1850 – 1851. Desde Narciso López hasta Censo - VIII. 1851 – 1855. Desde Censo hasta Teatro Concha - IX. 1855 – 1859. Desde Teatro Concha hasta Plaza del Mercado – X. 1859 – 1861. Desde Plaza del Mercado hasta C. Verdugo - XI. 1861 – 1862. Desde C. Verdugo hasta Estatua de Colón - XII. 1862 – 1864. Sigue Estatua de Colón hasta Comanditario - XIII. 1864 – 1868. Desde Comanditario hasta Yara - XV. 1870 – 1874. Desde Brito hasta G. Meireles - XVI. 1874 – 1876. Desde G. Meireles hasta Chin – Lan - Pin – XVII. 1876 – 1880. Desde Chin – Lan – Pin hasta Cementerio - XVIII. 1880 – 1888. Desde Cementerio hasta Luz Eléctrica - XIX. 1888 – 1891. Desde Luz Eléctrica hasta Canje - XX. 1891 – 1892. Desde Canje hasta Lotería - XXI. 1892 – 1893. Desde Lotería hasta Comité Conservador – XXXII. 1893. Desde Comité Conservador hasta Elecciones – XXXIII. 1893. Elecciones – Fe de erratas. El original de este libro se conserva en el museo Oscar M. de Rojas, en cuya Sala de la Ciudad se exhibió entre 1979 y el 2002. En febrero de 2010 se exhibió en la Muestra del Mes del referido Museo. El manuscrito está encuadernado con carátula gruesa de cartón, forrada de papel de colores, identificada en su primera página con el título y el año en que fue concluida. Está inventariado con el número 21.6-255. (23) • Historial de Cárdenas, “La Perla del Norte”, y su Termino Municipal. Esfuerzo constructivo de sus hombres y titánicos obstáculos superados, en Matanzas Contemporánea. Guía Provincial, 1942, Editorial Panamericana S. A., La Habana, 1942, s.p. (24) • Marcoleta García, Alberto: De los bosques al progreso sostenido, en La defensa colonial de Cárdenas, Talleres de la Editora Amigo del Hogar, Santo Domingo, República Dominicana, abril de 1996, p.p. 13 – 15. (25) • Martínez, Méndez, Miguel: (Artículos sobre la Historia de Cárdenas), en periódico La Unión, Cárdenas, enero-diciembre de 1928, s/ pág. Estos artículos, publicados una vez en semana y firmados con el seudónimo de Angel Cayero, están relacionados con diversos temas de la historia local durante el período colonial y los primeros años de la República. Todos estos artículos están dedicados al Centenario de la Fundación de Cárdenas. (26) • Martínez, Méndez, Miguel: Del pasado local. Apuntes para la historia de Cárdenas, en periódico La Antorcha, Cárdenas, octubre de 1931 – enero de 1933. Estos Apuntes se publicaron por entregas entre el 5 de octubre de 1931 y 12 de enero de 1933. Contienen: A manera de prologo, 126 acápites que abarcan diversos aspectos de la historia de Cárdenas desde el período aborigen hasta la Guerra del 95 y unas Notas y Consideraciones finales, las cuales ofrecen, en síntesis, lo ocurrido en el territorio en el período comprendido entre 1898 y 1933. (27) • Martínez Méndez, Miguel: Reseña histórica de Cárdenas, en Catastro de los daños ocasionados por el ciclón y ras de mar del primero de septiembre de 1933, en el término municipal de Cárdenas, Imprenta Cultural S. A, La Habana, 1934, pp. 131 y 133. Esta reseña histórica está fechada el 31 de diciembre de 1933. (28) • Miranda Chirino, Lázaro, Roberto Bueno Castán y otros: Bosquejo histórico, en Informe de rendición de cuenta del municipio de Cárdenas a la Asamblea Provincial del Poder Popular, Editorial José Martí, La Habana, 1987, pp. 11 – 14. (29) • Pezuela, Jacobo de la: Cárdenas, en Diccionario geográfico, histórico y estadístico de Cuba”, Imprenta del Establecimiento de Mellado, Madrid, 1863. Tomo I, p.p. 211 - 218. (30) • Portell Vilá, Alejandro: Breve Historia de Cárdenas, en Anuario de Cárdenas, Año I, No. I, Cárdenas, (s.i), 1948, s.p. (31) • Portell Vilá, Herminio: Cárdenas, en Magazine del periódico La Lucha. Matanzas, La Habana, (s/i), 1923, p.p. 243 - 251. Dedicatoria: A los Dres. Fernando y Domingo Méndez Capote, homenaje respetuoso a su localismo. El trabajo, fechado en septiembre de 1923, está ilustrado con 26 fotos, en blanco y negro, de varios sitios de Cárdenas. (32) • Portell Vilá, Herminio: El pasado como gloriosa lección de energía, Imprenta El Universo S. A, La Habana, 1928, 20 p. Conferencia pronunciada en el museo Oscar M. de Rojas de Cárdenas, el 8 de marzo de 1928, en ocasión de las fiestas del primer centenario de la fundación de la Ciudad. Extracto de la revista Bimestre Cubano, Vol. XXXIII, No. 2. Contiene: Casi un prólogo (A cargo del autor y fechado en La Habana en abril de 1928) - Texto de la conferencia. (33) • Portell Vilá, Herminio: Historia de Cárdenas (Edición del Centenario), Talleres Gráficos Cuba Intelectual, La Habanas, 1928, 239 p. Dedicatoria: A mi madre; a Leíta. Ambas me ayudaron y alentaron poderosamente hasta poder terminar esta obra. Carta / Prólogo del Dr. Fernando Ortiz, presidente de la Academia de Historia de Cuba, fechada en el Vedado, La Habana, en febrero de 1928. Contiene: Dos palabras – Primera Parte. Desde el descubrimiento hasta la cesión del sitio de San Juan de las Ciegas y Cárdenas – Segunda Parte. Desde la cesión del sitio hasta la fundación de Cárdenas – Tercera parte. Desde la fundación de la ciudad hasta la toma de Cárdenas por el general Narciso López – Cuarta Parte. Cárdenas y la expedición de Narciso López – Quinta Parte. Desde la expedición del Gral. Narciso López hasta el cese de la dominación española – Sexta parte. Veinticinco años de República. (34) • Portell Vilá, Herminio: Historia Estadística de Cárdenas. Período de 1893 a 1925, en diario Heraldo de Cárdenas, agosto de 1924. Esta breve Historia fue publicada, por partes y en forma de Folletín, desde el 4 de agosto de 1924. (35) • Portell Vilá, Herminio: La decadencia de Cárdenas (Estudio Económico), Imprenta El siglo XX, La Habana, 1929, 91 p. Dedicatoria: A la Sociedad Económica de Amigos del País, de La Habana, único albergue del pensamiento cubano en muchos años del siglo pasado, que tan esforzadamente luchó por la prosperidad de Cárdenas, y a la que me honro en pertenecer, dedico este modesto estudio sobre las causas y el proceso de la decadencia de la ciudad cuyo adelanto estimuló con entusiasmo. Contiene: Palabras explicativas - La bahía de Cárdenas y sus condiciones – Descripción del término municipal de Cárdenas – Principales productos de la jurisdicción de Cárdenas – Cárdenas y el Ferrocarril – Rápido incremento mercantil e industrial de Cárdenas – La decadencia industrial de Cárdenas – La decadencia comercial de Cárdenas – El dragado del puerto de Cárdenas – Sugestiones de vida y esperanza. (36) • [Reseña histórica de Cárdenas], en Almanaque del periódico La voz de Cárdenas, Cárdenas, 1935, s.p. (37) • [Reseña histórica de Cárdenas], en Almanaque del periódico Prensa Libre, Cárdenas, 1935, s.p. Contiene: Paralelo entre Cárdenas y Chicago por Carlos Hellberg – Breve consideración – La Fundación – Historial Estadístico del desarrollo de Cárdenas hasta nuestros días – Apuntes históricos. Decadencia actual y probabilidad de nuevo esplendor – Cárdenas y sus alcaldes. (38) • Riera y Sans, Pablo y otros colaboradores: Cárdenas (Cuba), en Diccionario Geográfico, Estadístico, Histórico, Biográfico, Postal, Municipal, Militar, Marítimo y Eclesiástico de España y sus posesiones de Ultramar, Imprenta y Librería religiosa y científica del heredero de Pablo Riera, Barcelona, 1882, Tomo III, p.p. 423 – 426. (39) • Rodríguez G., Argilio: Cárdenas: Historia y poesía, Imprenta de Divulgación Provincial de Cultura, Matanzas, mayo de 1988, 58 p.p. Interesante recorrido por la historia local tomando como pretexto la poesía escrita en el territorio de Cárdenas desde la conquista y colonización de la Isla y hasta 1986. (40) • Rodríguez G., Argilio: Crónicas de Casa, Ediciones Cárdenas, (edición mimeografiada), Cárdenas, 1990, s.p. Contiene: Lo mismo pero distinto – Alejo Carpentier. Recuerdos de Cárdenas – Nicolás Guillen. A boca de Jarro – Dora Alonso. Constante en la acción y la memoria – Jesús Orta Ruiz. El señor de la décima – Félix Pita Rodríguez. Tobías, el de Basora. (41) • Roldán Oliarte, Esteban: Cárdenas, en Cuba en la mano, La Habana, Imprenta Ucar, García y Cía., 1940, p.p. 43 - 44 (42) • Rousset, Ricardo V: Termino Municipal de Cárdenas, en Historial de Cuba, Librería Cervantes, La Habana, 1918, Tomo II, p.p. 31 – 38. (43) • Síntesis histórica de Cárdenas, en Souvenir, editado por la Oficina del Coordinador de prensa y turismo el Municipio de Cárdenas, con motivo del XIX Congreso Nacional de Detallistas que se efectuó en Cárdenas y Varadero del 22 al 25 de noviembre de 1951, Imprenta La Concha de Venus, Cárdenas, noviembre de 1951, s.p. (44) • Souvenir, plegable publicado por la Administración Municipal de Cárdenas, Talleres El dos de mayo, Cárdenas, 8 de marzo de 1943, 4 p.p. Contiene: Breve reseña histórica de la fundación de Cárdenas y Datos históricos sobre Cárdenas. (45) 2 - Libros, folletos e investigaciones inéditas. • Alvarez Blanco, Ernesto: Apuntes históricos sobre la ciudad de Cárdenas y su Centro Histórico Urbano, Cárdenas, 1989, 72 fos. Esta investigación fue realizada para realizar la delimitación del Centro Histórico Urbano de Cárdenas. Contiene: Introducción - El Centro Histórico Urbano de Cárdenas: su estudio, restauración y conservación – Trayectoria histórica del sitio donde en 1828 se fundó la Ciudad – La Ciudad en el siglo XIX. Su crecimiento físico y expansión urbana – Documentación sobre el Centro Histórico Urbano de Cárdenas - Consideraciones sobre la conservación del Centro Histórico Urbano de Cárdenas: ¿Salvaremos nuestra Ciudad herida?- Consideraciones finales – Fuentes consultadas. (46) • Alvarez Blanco, Ernesto: Cárdenas: prehistoria de una Ciudad, Cárdenas, 1988, 120 fos. Tesis de Grado del Autor para obtener el Título de Técnico Medio en Museología en el Centro de Superación Profesional y Artística de Matanzas. Este trabajo obtuvo uno de los Premios del IV Encuentro Nacional de Investigadores del Patrimonio Cultural, efectuado en Cienfuegos en 1989 y fue declarado Logro Científico del Quinquenio 1986 – 1990, por la Dirección Provincial de Cultura y la Academia de Ciencias de Cuba en Matanzas. Contiene: Introducción – Cárdenas durante el período aborigen. El poblamiento de la zona de Cárdenas entre 1510 y 1790. Cárdenas entre 1790 y 1828 – Guión museológico y museográfico de la exposición Cárdenas: prehistoria de una Ciudad - Anexos - Fuentes Consultadas. (47) • Alvarez Blanco, Ernesto: Cárdenas, Síntesis y Crisol de lo Cubano, Cárdenas, 2008, 21 fos. (48) • Alvarez Blanco, Ernesto: Municipio de Cárdenas. Síntesis informativa sobre su historia y su desarrollo económico y social, Cárdenas, 2007, 12 fos. Contiene: Características generales del municipio de Cárdenas - Cárdenas, Síntesis y Crisol de lo Cubano – Símbolos del Municipio – Títulos Honoríficos que otorga la Asamblea Municipal del Poder Popular - Personalidades e instituciones que han sido reconocidos por la Asamblea Municipal del Poder Popular con Títulos Honoríficos - Hermanamientos realizados por el Municipio de Cárdenas con otras ciudades y/o municipalidades del mundo - El Escudo de la Ciudad de Cárdenas. Su historia, partes y simbología – La Asamblea Municipal Poder Popular - (49) • Alvarez Blanco, Ernesto: Recorro mi Ciudad, Cárdenas, 1989, 85 fos. Las crónicas contenidas en este libro fueron leídas por su autor en varios espacios radiales de Radio Ciudad Bandera entre 1988 y 1989. Algunas de ellas fueron también publicadas en el boletín El Tacho, de la Empresa Azucarera José A. Echeverría, el periódico Girón y su semanario Yumurí. Dedicatoria: A Deysi Cordero Jorge, que escuchó los manuscritos originales e hizo oportunas recomendaciones. A la Dirección de Cultura, del Gobierno y del museo Oscar M. de Rojas, que me proporcionaron la oportunidad de escribir estas cuartillas. A Olga Ojeda y Lázaro Miranda, artífices de mi amor por la Ciudad. A Roberto Bueno Castán, Argilio Rodríguez G., Orestes Posada Tirse, Samuel Maciques Villanueva, Miriam Blanco Llanio y, por extensión, a todos los cardenenses. Contiene: Proemio – Cárdenas, Capital de las Primicias – Consejos para los que pretendan recorrer la Ciudad – Nuestra Bahía – La Casa del Erario - La Dominica – La Iglesia Parroquial - El teatro Cárdenas – Gertrudis Gómez de Avellaneda y la Ciudad - La Casa de Angarica –La Casa Consistorial – El museo Oscar M. de Rojas: una historia llena de amor – El Palacio de los Muro - Las ruinas del Convento – El Cuartel de Bomberos – La primera planta eléctrica cubana - El museo Casa Natal de José Antonio Echeverría – La Casa Natal de José Smith Comas – Nuestras calles – La calle Pinillos – La calle de la Merced - El paseo de las quintas –Los vitrales: símbolos de la Ciudad – La Plaza de Espriu – Colón solicita cambiar de posición – El monumento a las madres - El barrio de Mijala – Cartas desde Cárdenas –Los secretos de las ruinas – La finca El Museo – Hablando del Patrimonio Cultura (I) - Hablando del Patrimonio Cultura (II) - Hablando del Patrimonio Cultura (III) - Hablando del Patrimonio Cultura (IV) – Epílogo. ¿Salvaremos nuestra Ciudad herida? (50) • Alvarez Blanco, Ernesto, Argilio Rodríguez G. y Roberto Bueno Castán: Diccionario Artístico y Literario de Cárdenas, Cárdenas, 1991, 3 Tomos, s.fo. Obra que contiene más de 1000 biografías de personalidades de las letras y las artes en general nacidas en el territorio de Cárdenas o que se radicaron en el mismo en algún momento de sus vidas. El libro está estructurado en 3 tomos: uno dedicado a la literatura, el otro a las artes en general, incluyendo la artesanía y la arquitectura, y el tercero a la música. (51) • Bueno Castán, Roberto: Crónicas de mi pueblo, Cárdenas, 1998, 54 fos. Este libro fue escrito por su autor para conmemorar el Centenario del museo Oscar M. de Rojas. Contiene: Presentación – El bombardeo a Cárdenas – La primera mujer que le cantó a la Bandera Cubana – La fuga de la leona – La Virgen de Jiquiabo – El gobernador burlado – De cuando el Beisbol se introdujo en Cárdenas – El entierro del gorrión – La locomotora bomba – La locomotora fantasma – El pirata arrepentido – Periódicos impresos en seda – Sanción por matar cangrejos – El Convento Viejo – La Boya del parque Colón – Conquistadores del Espacio – Argollas en las aceras. (52) • Bueno Castán, Roberto: Efemérides cardenenses, Cárdenas, s.f., s.fo. Esta es una obra de toda la vida, pues su autor compiló en ella cientos de efemérides cardenenses comprendidas entre la época de la conquista y colonización de la Isla y el 2002, año de su muerte. Estas efemérides se han radiado con frecuencia por Radio Ciudad Bandera. (53) • Bueno García, Augusto: Guía arquitectónica de Cárdenas, Cárdenas, s.f., s.fo. Esta es una obra de toda la vida, pues es corregida y/o enriquecida continuamente por este destacado arquitecto y restaurador cardenense. La investigación está ilustrada con profusión con fotografías, planos, levantamientos arquitectónicos, dibujos y grabados de Cárdenas, antiguos y modernos, realizados muchos de ellos por el autor de esta inédita y monumental obra. Contiene: Historia y descripción de los principales sitios, monumentos y edificaciones patrimoniales de la Ciudad Bandera así como detalles de la evolución arquitectónica, urbanística y planimétrica de la Capital de las Primicias. (54) • Carmenate Calvet, Mayra: Breve reseña histórica estadística de Cárdenas entre 1828 y 1890, Cárdenas, 2005, s.fo. (55) • Fitz Gibbón, Arturo: Apéndice al manuscrito de la Reseña física, topográfica e histórica del pueblo y jurisdicción de Cárdenas de Francisco Figueroa, Cárdenas, 2 de diciembre de 1902, s.fo. El documento original, del cual no sabemos su actual paradero, se conservó durante años en la biblioteca del museo Oscar M. de Rojas, en cuyo Centro de Información se halla una copia. (56) • Hellberg, Carlos: Cárdenas. Historia Estadística 1893, Cárdenas, 1893, 113 fos. Se halla dividida en cinco capítulos, desde el período de la mercedación del sitio de San Juan de las Ciegas y Cárdenas en 1709 hasta la construcción de la Iglesia Parroquial entre 1844 y 1846. Se acompaña de seis ilustraciones realizadas por su autor. Este manuscrito de Hellberg se conserva en el museo Oscar M. de Rojas. (57) • Hellberg, Carlos: Historia de la ciudad de Cárdenas por Carlos Hellberg. Manuscrito del Archivo Municipal de Cárdenas, en Selección y copias de manuscritos de la Historia local de Leonardo García Chávez, Cárdenas., s.f., 305 fos. Esta copia manuscrita de un original de Hellberg que no se ha podido localizar, se divide en diez capítulos, que abarcan desde la Merced del sitio de San Juan de las Ciegas y Cárdenas en 1709 hasta el año 1892, en que ocurre la protesta de los productores locales contra los presupuestos presentados por el Ministro de Ultramar Romero Robledo. Se conserva en el Centro de Información Museo Oscar María de Rojas. (58) • Miranda Chirino, Lázaro, Caridad Ramírez Estupiñán, Ernesto Álvarez Blanco, Ada Ramos, Maribel Arbides, Belkis Castro, Ana Gloria Mesa de la Fe, María Teresa Clark Betancourt y Samuel Maciques Villanueva: Cronología histórica del municipio de Cárdenas, Cárdenas, 1997, s.fo. (59) • Pérez Reinoso, Bárbara: Reseña histórica de Cárdenas, Cárdenas, 2003, 16 fos. (60) • Ramírez Estupiñán, Caridad, Ernesto Álvarez Blanco, Ada Ramos, Maribel Arbides, Belkis Castro, Ana Gloria Mesa de la Fe, María Teresa Clark Betancourt y Samuel Maciques Villanueva: Historia del municipio de Cárdenas, Cárdenas, 1997, s.fo. (61) • Ramírez Estupiñán, Caridad, Ernesto Álvarez Blanco, Ada Ramos, Maribel Arbides, Belkis Castro, Mayda Fadraga, Ana Gloria Mesa de la Fe, María Teresa Clark Betancourt y Samuel Maciques Villanueva: Versión publicable de la Historia del municipio de Cárdenas, Cárdenas, 2008, 180 fos. (62) • Rodríguez Calvet, Rubén de Jesús: Cárdenas en tres tiempos, Cárdenas, 53 fos. Abarca desde la fundación de Cárdenas hasta la época actual. El autor hace una interesante propuesta de modificación de la extensión y características del actual municipio de Cárdenas. (63) • Rodríguez G., Argilio: Crónicas de Casa, Cárdenas, s.f., s.fo. Contiene decenas de crónicas sobre la historia local y acerca de personalidades de Cárdenas o vinculadas al territorio, escritas por su autor entre 1990 y el 2007, año de su muerte, para ser leídas por él en varios espacios de Radio Ciudad Bandera y de Radio Progreso. Entre ellas se destacan las relacionadas con las visitas a Cárdenas de Fidel Castro Ruz, Alejo Carpentier, Félix Pita Rodríguez, Dora Alonso, Jesús Orta Ruiz, el Indio Naborí, Nicolás Guillén y Onelio Jorge Cardoso así como, con la vida y la obra de cardenenses de la talla de Constantino Barredo, Virgilio Piñera, José Ramón Brene, Leopoldo Horrego Estuch y Mario Buide, entre otros. (64) • Rojas, Oscar M de: Iconografía de Cárdenas. 1906 – 1921, V Tomos, Cárdenas, s.f., s.fo. Oscar M. inició la organización del primer volumen de esta obra el 31 de diciembre de 1906. Esta compilación de imágenes fue continuada y ampliada por el fundador y primer Director del Museo y Biblioteca de Cárdenas hasta su muerte, ocurrida en 1921, pues consideraba que: "Nada debe ser más interesante para los cardenenses que ver reproducidos fotográficamente los edificios y los moradores de la ciudad, apreciar los rasgos fisonómicos de sus hombres, agrupados desde 1828, año de la fundación del pueblo – en profesionales, comerciantes, autoridades, industriales, artistas, benefactores, hijos ilustres, maestros, sacerdotes, personalidades, que nos visitaron, grupos que significan un suceso más o menos importante, pero histórico, la indumentaria usada, los usos y costumbres que se sucedan, tipos populares y diversos asuntos, por eso la dirección del Museo [y Biblioteca Pública de Cárdenas], abre en el Archivo, este 1er. tomo y luego los otros, para conservar en sus páginas esos retratos, esas vistas que un día sirvan para la Iconografía local (...)". Cada foto incluida en estos tomos presenta abundantes notas de puño y letra de Oscar M., las cuales aportan valiosos elementos a la historia local. (65) • Rojas, Oscar M. de: Libro Registro Necrológico de Cárdenas y su comarca rural, Cárdenas, s.f., Tomo I, s.fo. Se conserva en la colección de documentos del museo Oscar M. de Rojas, con el número de inventario 21.10 – 17. Contiene una interesante colección de papeletas de defunción, recortes de prensa, obituarios y notas referidas a un numeroso grupo de vecinos y personalidades locales fallecidas en Cárdenas y su comarca rural entre 1828 y 1897. Oscar M. llamó Necrología de Cárdenas al segundo y tercer tomo de esta obra. (66) • Rojas, Oscar M. de: Necrología de Cárdenas, Cárdenas, s.f., Tomo II, s.fo. Se conserva en la colección de documentos del museo Oscar M. de Rojas, con el número de inventario 21.10 – 18. Contiene una interesante colección de papeletas de defunción, recortes de prensa, obituarios y notas referidas a un numeroso grupo de vecinos y personalidades locales fallecidas en Cárdenas y su comarca rural entre 1898 y 1915. (67) • Rojas, Oscar M. de: Necrología de Cárdenas, Cárdenas, s.f., Tomo III, s.fo. Se conserva en la colección de documentos del museo Oscar M. de Rojas, con el número de inventario 21.10 – 19. Contiene una interesante colección de papeletas de defunción, recortes de prensa, obituarios y notas referidas a un numeroso grupo de vecinos y personalidades locales fallecidas en Cárdenas y su comarca rural entre 1916 y 1921. (68) • Rojas, Oscar M de: Notas biográficas para la historia de Cárdenas, Cárdenas, s.f., s.fo. Se conserva en la colección de documentos del museo Oscar M. de Rojas, con el número de inventario 21.10 - 18. Este volumen es una obra inconclusa de Oscar M. de Rojas, fundador del Museo y Biblioteca Pública de Cárdenas. La inició en 1890 y trabajó en ella hasta su muerte, ocurrida en 1921, reuniendo cientos de biografías de personalidades de todas las esferas de la vida que nacieron o vivieron en la región de Cárdenas desde el siglo XVIII y hasta las dos primeras décadas del XX. Para lograr sus objetivos, el autor contactó personalmente o escribió casi a diario numerosas cartas, a personas vinculadas de algún modo a la historia, la cultura y el ámbito económico y social de Cárdenas, o a sus descendientes, con el propósito de que le facilitaran sus notas biográficas y las de sus antepasados. Asimismo, Oscar María indagó en documentos, libros y periódicos; realizó entrevistas y reunió todo aquello que pudiera ser útil para esta especie de diccionario; en el cual incluyó, además, notas relacionadas con la historia de calles, plazas, construcciones, instituciones, asociaciones, firmas comerciales y sitios importantes de la Ciudad. El valioso manuscrito se halla incompleto – faltan los folios correspondientes a la letra R – y en muy mal estado de conservación, por lo que urge su transcripción y/o digitalización. (69) • Rojas, Oscar M de: Para los anales y necrología de San Juan de Dios de Cárdenas, Cárdenas, s.f., Tomo I, s.fo. Se conserva en la colección de documentos del museo Oscar M. de Rojas, con el número de inventario 21.10 - 142. Cronología de los principales acontecimientos ocurridos en el territorio de Cárdenas entre 1827 y 1891. En mayo de 1887 Oscar M. comenzó la redacción de esta obra, que irá creciendo con el tiempo hasta convertirse en tres volúmenes, los cuales continuará corrigiendo y enriqueciendo hasta poco antes de su muerte. (70) • Rojas, Oscar M de: Para los anales y necrología de San Juan de Dios de Cárdenas, Cárdenas, s.f., Tomo II, s.fo. Se conserva en la colección de documentos del museo Oscar M. de Rojas, con el número de inventario 21.10 - 143. Cronología de los principales acontecimientos ocurridos en el territorio de Cárdenas entre 1827 y 1897. (71) • Rojas, Oscar M de: Para los anales y necrología de San Juan de Dios de Cárdenas, Cárdenas, s.f., Tomo III, s.fo. Se conserva en la colección de documentos del museo Oscar M. de Rojas. Cronología de los principales acontecimientos ocurridos en el territorio de Cárdenas entre 1827 y los primeros años del siglo XX. (72) • Villar, Humberto: Apuntes para la Historia de Cárdenas, Cárdenas, s.f., 3 vol., s.fo. Contiene: Recortes de prensa, programas, invitaciones, volantes, catálogos, fotografías, solapines, plegables y notas del autor sobre diversos aspectos de la historia de Cárdenas y de Varadero. (73) 3 - Artículos publicados. • Abascal, Jesús: Ciudad Bandera, cuna del ron, tradición pesquera, en revista Cuba Internacional, La Habana, julio de 1987, No. 7, pp. 81 – 82. (74) • Breves noticias sobre la ciudad de Cárdenas, en revista Gordejuela, Cárdenas, abril de 1948, p.p. 10 – 11. (75) • Bueno Castán, Roberto: 145 Aniversario de la fundación de Cárdenas. El acto oficial tuvo lugar el 8 de marzo de 1828, en periódico Girón, Matanzas, 10 de marzo de 1973, p.4. (76) • Bueno Castán, Roberto: Cárdenas: 147 años de Historia, en periódico Girón, Matanzas, 7 de marzo de 1975, p. 2. (77) • Bueno Castán, Roberto: División político – administrativa- Los nuevos municipios. Cárdenas, en periódico Girón, Matanzas, 9 de octubre de 1975, p. 4. (78) • Cárdenas, en revista Bohemia, La Habana, 7 de junio de 1963, p.p. 78 – 79. (79) • Cárdenas, en revista Museo, Matanzas, febrero – marzo de 1963, p.p. 7 – 8. (80) • Cruz, Francisco Javier de la: Noticias geógrafo estadísticas de Cárdenas, en periódico Aurora de Matanzas, Matanzas, 7 y 8 de abril de 1846, p. 2. La información para la redacción de este artículo le fue suministrada al autor por un ilustrado joven de apellido Carreño. (81) • Fernández, Olga: Cárdenas. Ciudad de Primicias, en revista Cuba Internacional, La Habana, 1981, No. 269, p.p. 22 – 31. (82) • Maicas y Domínguez, Dr. Antonio María: Cárdenas: la ciudad de honrosas primacías, en revista Alfa, La Habana, octubre de 1951, p.p. 37 – 39. (83) • Noticias Estadísticas de Cárdenas y Sagua la Grande, en Memorias de la Real Sociedad Patriótica de la Habana. Redactadas por una comisión de su seno, Imprenta de la Oficina del Gobierno y Capitanía General por S.M., La Habana, noviembre de 1837, Tomo V, No. 25, p.p. 78 – 79. (84) • Pérez Betancourt, Roberto: La vida en mi región. Apuntes al pasar. Cárdenas, en periódico Granma, La Habana, marzo – abril de 1975. Serie de 13 artículos publicados entre el 26 de marzo y el 15 de abril de 1975, los cuales recogen detalles acerca de la historia y el acontecer de la región de Cárdenas. (85) • Portell Vilá, Herminio: La fundación de Cárdenas. Hoy es el aniversario de la misma, en periódico El Heraldo de Cárdenas, Cárdenas, 8 de marzo de 1926, pág. 1. (86) • Sánchez Lalebret, Rafael: Los centros de atracción turística. Cárdenas Ciudad Bandera, en revista Bohemia, La Habana, 23 de diciembre de 1959, p.p. 20 – 23. (87) • Vázquez Pérez, Roberto: Cárdenas, ciudad con gloria, en periódico Girón, Matanzas, 4 de marzo de 2004, p. 6. (88) • Venegas Fornais, Carlos: Cárdenas, la ciudad que invadió al mar, en revista Revolución y Cultura, enero – marzo de 2005, No. 1, pp. 51 – 53. (89) 4 - Miscelánea. • Alvarez Blanco, Ernesto: El Cardenense, blog de historia local fundado en 2008, www.elcardenense.blogspot.com (90) • Alvarez Blanco, Ernesto y Madelayne Fernández Vera: Página Web de la Guía Turística de Cárdenas, Cárdenas, Joven Club de Computación, 2006. (91) • Cárdenas, en: Enciclopedia Virtual Cubana (ECURED), www.ecured.cu/index.php/Cárdenas (92) • Cárdenas, en Página Web www.guije.com (http://www.guije.com/pueblo/amatanzas/cardenas/). (93) • Fe, Ernesto J. de la: Cárdenas, Cuba. Ciudad Bandera, página web de historia local fundada el 24 de diciembre de 1995, www.delafe.com/cardenas/ (94) • González Rodríguez Ing. Raúl, María Teresa Cárdenas Morúa y otros colaboradores: Página web de Historia local, Cárdenas, versión digital de la Historia del municipio de Cárdenas (1997), Joven Club de Computación, s.f. (95) • Hellberg, Carlos: Historia Estadística de Cárdenas. 1893, Ediciones digitales Montserrat, Cárdenas, 2013. Contiene copia en pdf y escaneada de esta obra publicada en 1957. (96) • Historia local, en Sitio Cultural del Municipio de Cárdenas en el Portal Atenas de la Dirección Provincial de Cultura en Matanzas (www.atenas.cult.cu/?q=cardenas). (97) • Miranda Chirino, Lázaro: Discurso pronunciado el 8 de marzo de 1991 en el parque de Colón de Cárdenas, a propósito de ser declarado este sitio Monumento Local, Cárdenas, 8 de marzo de 1991, 5 pp. (98) • Portell Vilá Herminio: Obras publicadas por Herminio Portell Vilá relacionadas con la Historia de Cárdenas, Ediciones digitales Montserrat, Cárdenas, 2013. Contiene: Copia escaneada o en pdf de los libros Historia de Cárdenas (Edición del Centenario) – La decadencia de Cárdenas – El pasado como gloriosa lección de energía – Narciso López y su época (III Tomos). (99) • Rojo Campoamor, Arq. José: Ciudad y Región. (Sus relaciones), conferencia sobre origen, historia y desarrollo de la ciudad y región de Cárdenas, ofrecida en el Centro Técnico Superior de la Construcción, (ejemplar mimeografiado), Matanzas, s.f., 9 pp. (100) Índice de títulos. A 145 Aniversario de la fundación de Cárdenas. El acto oficial tuvo lugar el 8 de marzo de 1828: 76 147 años de Historia: 77 Apéndice al manuscrito de la Reseña física, topográfica e histórica del pueblo y jurisdicción de Cárdenas de Francisco Figueroa: 56 Apuntes históricos de Cárdenas: 18 Apuntes históricos sobre la ciudad de Cárdenas y su Centro Histórico Urbano: 46 Apuntes para la Historia de Cárdenas: 73 Apuntes para una historia de Cárdenas: 6 Artículos sobre la Historia de Cárdenas: 26 B Bosquejo histórico: 29 Breve Historia de Cárdenas: 31 Breves noticias sobre la ciudad de Cárdenas: 75 Breve reseña histórica de la Ciudad de Cárdenas y lugares interesantes que existen en la misma: 5 Breve reseña histórica estadística de Cárdenas entre 1828 y 1890: 55 C Características del municipio de Cárdenas: 10 Cárdenas: 30, 32, 4, 9, 42, 79, 80, 92, 93 Cárdenas (Ciudad Bandera): 11 Cárdenas, ciudad con gloria: 88 Cárdenas: Ciudad de Primacías: 12 Cárdenas. Ciudad de Primicias: 82 Cárdenas (Cuba): 39 Cárdenas, Cuba. Ciudad Bandera: 94 Cárdenas en tres tiempos: 63 Cárdenas. Historia Estadística 1893: 57 Cárdenas: Historia y poesía: 40 Cárdenas: la ciudad de honrosas primacías: 83 Cárdenas, la ciudad que invadió al mar: 89 Cárdenas: prehistoria de una ciudad: 2, 47 Cárdenas, Síntesis y Crisol de lo Cubano: 48 Ciudad Bandera, cuna del ron, tradición pesquera: 74 Ciudad y Región. (Sus relaciones): 100 Crónicas de Casa: 41, 64 Crónicas de mi pueblo: 52 Cronología histórica del municipio de Cárdenas: 59 Cultura Cubana (Matanzas): 14 D Datos históricos sobre Cárdenas: 13 De los bosques al progreso sostenido: 25 Del pasado local. Apuntes para la historia de Cárdenas: 27 Diccionario Artístico y Literario de Cárdenas: 51 Discurso pronunciado el 8 de marzo de 1991 en el parque de Colón de Cárdenas, a propósito de ser declarado este sitio Monumento Local: 98 División político – administrativa- Los nuevos municipios. Cárdenas: 78 E Efemérides cardenenses: 53 El Cardenense: 90 El pasado como gloriosa lección de energía: 33 F Fundación de Cárdenas y Breve Historia de la Ciudad: 1 G Guía arquitectónica de Cárdenas: 54 H Historia de Cárdenas (Edición del Centenario): 34 Historia de la ciudad de Cárdenas por Carlos Hellberg. Manuscrito del Archivo Municipal de Cárdenas: 58 Historia de la jurisdicción de Cárdenas: 17 Historia del municipio de Cárdenas: 61 Historia Estadística de Cárdenas. 1893: 20, 21, 22, 23, 96 Historia Estadística del pueblo y puerto de Cárdenas: 15 Historia Estadística de Cárdenas. Período de 1893 a 1925: 35 Historia local: 97 Historial de Cárdenas, “La Perla del Norte”, y su Termino Municipal. Esfuerzo constructivo de sus hombres y titánicos obstáculos superados: 24 I Iconografía de Cárdenas: 65 L La decadencia de Cárdenas (Estudio Económico): 36 La fundación de Cárdenas. Hoy es el aniversario de la misma: 86 La vida en mi región. Apuntes al pasar. Cárdenas: 85 Libro Registro Necrológico de Cárdenas y su comarca rural: 66 Los centros de atracción turística. Cárdenas Ciudad Bandera: 87 M Municipio de Cárdenas. Síntesis informativa sobre su historia y su desarrollo económico y social: 49 N Necrología de Cárdenas: 67, 68 Notas biográficas para la historia de Cárdenas: 69 Noticias Estadísticas de Cárdenas y Sagua la Grande: 84 Noticias geógrafo estadísticas de Cárdenas: 81 O Obras publicadas relacionadas con la Historia de Cárdenas: 99 P Página web de Historia local, Cárdenas, versión digital de la Historia del municipio de Cárdenas (1997): 95 Página Web de la Guía Turística de Cárdenas: 91 Para los anales y necrología de San Juan de Dios de Cárdenas: 70, 71, 72 R Recorro mi Ciudad: 3, 50 Reseña física, topográfica e histórica del pueblo y jurisdicción de Cárdenas: 16 Reseña histórica de Cárdenas: 28, 37, 38, 60 Resumen Histórico del pueblo de Cárdenas desde el año 1822 hasta 1842: 19 S Síntesis histórica de Cárdenas: 44 Souvenir: 45 T Termino Municipal de Cárdenas: 43 V Versión publicable de la Historia del municipio de Cárdenas: 62 Viejas estampas cardenenses: 7, 8 Índice de autores. A Abad, Ángel: 1 Abascal, Jesús: 74 Álvarez Blanco, Ernesto: 2, 3, 4, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 59, 61, 62, 90, 91 Arbides, Maribel: 59, 61, 62 B Bueno Castán, Roberto: 6, 7, 8, 29, 51, 52, 53, 76, 77, 78 Bueno García, Augusto: 9, 54 C Cárdenas Morúa, María Teresa: 95 Carmenate Calvet, Mayra: 55 Castro, Belkis: 59, 61, 62 Clark Betancourt, María Teresa: 59, 61, 62 Cruz, Francisco Javier de la: 81 D Dollero, Adolfo: 14 F Fadraga, Mayda: 62 Fe, Ernesto J. de la: 94 Fernández, Olga: 82 Fernández Herrera, Diego: 15 Fernández Vera, Madelayne: 93 Figueroa, Francisco: 16 Fitz Gibbón, Arturo: 56 G García Chávez, Leonardo: 17 González Monagas, Dr. Juan: 18 Guzmán Ramírez, Miguel: 19 González Rodríguez Ing. Raúl: 95 H Hellberg, Carlos: 20, 21, 22, 23, 57, 58, 96 M Maciques Villanueva, Samuel: 59, 61, 62 Maicas y Domínguez, Dr. Antonio María: 83 Marcoleta García, Alberto: 25 Martínez Méndez, Miguel: 26, 27, 28 Mesa de la Fe, Ana Gloria: 59, 61, 62 Miranda Chirino, Lázaro: 4, 29, 59, 98 P Pérez Betancourt, Roberto: 85 Pérez Reinoso, Bárbara: 60 Pezuela, Jacobo de la: 30 Portell Vilá, Alejandro: 31 Portell Vilá, Herminio: 32, 33, 34, 35, 36, R Ramírez Estupiñán, Caridad: 59, 61, 62 Ramos, Ada: 59, 61, 62 Riera y Sans, Pablo: 39 Rodríguez Calvet, Rubén de Jesús: 63 Rodríguez G., Argilio: 40, 41, 51, 64 Rojas, Oscar M de: 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72 Rojo Campoamor, Arq. José: (100) Roldán Oliarte, Esteban: 42 Rousset, Ricardo V.: 43 S Sánchez Lalebret, Rafael (87) V Vázquez Pérez, Roberto: (88) Venegas Fornais, Carlos: (89) Villar, Humberto: (73) Fuentes Consultadas. Libros y folletos. - Contreras Llorca, Caridad: Bio – bibliografía de Raúl Ruiz, Ediciones Matanzas, Matanzas, 2011. Documentales. - García Chávez, Leonardo: Selección y copias de manuscritos de la Historia local, (inédito), Cárdenas., s.f., s.fo. - Torriente Govín, Dra. Diana Rosa: Informe de investigación de la Muestra del Mes del museo Oscar M. de Rojas titulada Manuscrito de la Historia Estadística de Cárdenas. 1893 de Carlos Hellberg, (inédito), Cárdenas, febrero de 2010. Otras Fuentes. - Archivo y biblioteca del autor. - Archivo y Biblioteca de Roberto Bueno Castán, en poder de su viuda Lucrecia Pérez Roldán. - Colección de Libros, revistas y documentos del Centro de Información del museo Oscar M. de Rojas.


"De amar las glorias pasadas se sacan fuerzas para adquirir las glorias

nuevas".

José Martí



“… la HISTORIA NOS AYUDARÁ A DESCUBRIR LOS CAMINOS DE HOY Y DE MAÑANA, A MARCHAR POR ELLOS CON PASO FIRME Y CORAZON SERENO Y A MANTENER EN ALTO LA ESPERANZA (...)”.

RAMIRO GUERRA